ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La palma africana

LenisramirezTrabajo18 de Marzo de 2013

5.689 Palabras (23 Páginas)1.013 Visitas

Página 1 de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

Misión Sucre

Casigua El Cubo Estado Zulia

PROFESOR: INTEGRANTES:

Jovanny Becerra Samuel Galvis

Bernabe Rincón

Ledy Hernández

Nohemi Burgos

Casigua El Cubo, Marzo De 2013

Esquema

 Introducción

1. Nombre Científico

2. Nombre Común

3. Antecedentes Nacionales E Internacionales

4. Descripción

5. Aspectos Agroecológicos

6. Establecimiento De La Plantación De Palma

 Semillero

 Vivero

 Pre-Vivero

7. Manejo De Plantaciones

 Fertilización

 Plagas Y Su Control

 Enfermedades Y Su Control

8. Control Mecánico

9. Control Químico

10. Poda De Sanidad

11. Recolección De La Fruta

12. Cosecha Y Transporte De Racimos

 Conclusión

 Bibliografía

Introducción

La palma africana (Elaeis guineensis J.) ha representado en las últimas décadas la alternativa viable para solventar las demandas crecientes de materia prima oleaginosa en los países ubicados en la franja tropical. su característica de especie perenne y alto potencial de producción, aunado, a su condición de cultivo conservacionista, pude representar para esta isla, la mejor y más adecuada alternativa en materia prima oleaginosa para la alimentación humana y animal. Cuba como país tropical posee suelos, clima y hombre, factores determinantes que garantizarían el éxito y permitirían desarrollar masiva y comercialmente esta especie vegetal.

En algunos países de América, la introducción de la palma aceitera africana significa: sustitución de importación de aceite, economía de divisas, promoción de la agroindustria, trabajo bien remunerado, vivienda adecuada, salud, educación e incorporación a la economía del país zonas no tradicionales.

Esta especie de origen africano y dispersa en la franja tropical hasta 15º a ambos lados del ecuador, es posible que haya sido introducido a América en el siglo XV junto con los esclavos. Actualmente existen, en este continente, grandes plantaciones de alta tecnificación en Colombia, Ecuador, Brasil, Honduras, Costa Rica, Panamá, México y Venezuela.

Palma Africana

NOMBRE CIENTIFICO: Elaeis guineensis

NOMBRE COMUN Palma africana

Antecedentes Nacionales E Internacionales

La palma africana es originaria del Golfo de Guinea (África occidental) y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur. Es un cultivo que tarda entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante más de 25 años. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, mas 600 a 1.000 Kg de aceite de palmiste.

La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire, Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.

Descripción

El manejo agrícola e industrial de la palma africana sencilla. Es un cultivo de alta rentabilidad y es una buena opción para las tierras bajas en las regiones tropicales. Las hojas se cortan a menudo para que no impidan el desarrollo de los racimos. Producción 12-14 racimos por año de 20 a 30 kilogramos cada uno. Comienza a producir y a cubrir gastos por costos desde los 18 y 24 meses. Es económicamente viable por 25 años. El rendimiento de aceite promedio en Nicaragua anda entre 3.5- 3.8 toneladas por hectáreas por año de aceite, pero mejorando las condiciones tecnológicas y la capacidad de los productores el rendimiento puede elevarse a 5.5 a 6.0 toneladas de aceite crudo por hectárea al año. En Nicaragua hay alrededor de 8,000 hectáreas de Palma Africana.

Clima

Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas. La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones pluviales de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas. La humedad relativa debe ser superior al 75%. La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur. 4

Suelos

Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.

Aspectos Agroecológicos

Los principales aspectos agroecológicos para la producción de la Palma Africana son los siguientes:

Clima: Tropical húmedo

Suelos: Los mejores suelos son los limosos, profundos y franco limosos. Se deben evitar suelos con texturas extrema especialmente arcillosos y arenosos. Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el terreno y produzcan lixiviación de nutrientes.

PH: De 4.5- 7.5 optimo, pero se adapta desde 3 a 8.2 niveles altos de calcio intercambiables puede ocasionar problemas en la absorción de cationes.

Precipitación pluvial: Optimo 1700- 2000 mm al año.150 mm al mes. Precipitaciones mayores a 400 mm al mes durante julio a octubre, en precipitaciones menores a 1500 mm anuales se deben efectuar riegos complementarios en los meses más secos.

Altitud: 3-700 msnm

Pendientes: Hasta el 25%

Temperaturas: 23- 27 ºC optima, adaptable de 20-35 grados ºC. Debajo de 19 ºC son detrimentales.

Humead relativa: 70-90%

Luminosidad: 1500-2000 horas luz por año.

Establecimiento De La Plantación De Palma

Semillero

Para la germinación, las semillas de palma africana necesitan pasar por un período de sesenta a ochenta días:

Las semillas de palma africana se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar la germinación. Luego se sumergen en agua para someterlas a remojo, durante siete días, colocar las semillas en bolsa plásticas selladas (una libra) y colocarlas en bloques de 500 bolsas, ubicarlas en un cuarto por un mes a temperaturas de 40 y con una humedad del 22%.

En general, la germinación de un lote de semilla se completa después de un mes a partir de la finalización del período de calentamiento y están listas para ser sembradas en los pre-viveros entre los quince a veintiún días después de que el embrión ha sido emitido. Las semillas que no germinan en 45 días, deben descartarse

Bajo condiciones normales, se estiman necesarias doscientas semillas pregerminadas por hectárea, considerando las pérdidas del vivero y la selección de las mejores plántulas. En la práctica, del total de semillas germinadas, se obtiene un 80% de plantas aptas para el trasplante.

Selección en el semillero

Se debe separar en semillero los diferentes tipos de híbridos, individualizando si es posible cada híbrido a fin de mejorar la homogeneidad de los semilleros y de las plantaciones.

En el momento de la siembra, una planta de palma aceitera es una inversión para unos 20 años o sea que una eliminación correcta en semillero es una operación sumamente importante en la realización de una hermosa plantación.

La selección de plantas a eliminar con arreglo a las anomalías mencionadas, permite obtener plantaciones homogéneas que exteriorizan plenamente el potencial de producción del material, lo cual mejora notablemente el rendimiento de aceite; en lo sucesivo la rentabilidad de los proyectos

Se estima que hay un promedio de 15 a 20 % de pérdidas en el semillero (muertos o anormales).

Una eliminación muy rigurosa y correcta en el estado de plántula evita un efecto deprimente del trasplante y en un semillero más homogéneo. Porque esta operación evita en mantenimiento de 15 a 20 % de plantas anormales, reduce notablemente el costo, considerando que una planta vale de 4 a 5 veces más que una plántula.

Vivero

Pre-vivero

El pre-vivero, se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6 kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra, en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se quiera. Deben colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de bolsitas, para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco meses.

El mantenimiento del pre-vivero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com