La plantas
TRES1Monografía26 de Mayo de 2013
5.024 Palabras (21 Páginas)404 Visitas
LAS PLANTAS
Importancia ecológica
La plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.
Las plantas verdes pueblan toda la Tierra. Son los únicos seres vivos capaces de captar la energía del sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros organismos.
Existe una inmensa variedad de plantas, algunas muy simples, otras muy evolucionadas. Forman parte de todos los ecosistemas y se han adaptado a diversos climas y condiciones del suelo. Algunas pueden vivir en sitios muy secos, otras necesitan agua abundante.
La mitad de los alimentos que consume la humanidad procede de sólo tres especies de plantas: el trigo, el arroz y el maíz.
Más del 40% de las medicinas derivan de las plantas. Algunas se utilizan directamente, como las hierbas tradicionales. Otras se originan en el mundo vegetal, pero sufren complicados procesos de transformación.
Las necesidades de las plantas
Las plantas superiores tienen diferentes tejidos que integran la raíz, el tallo y las hojas.
Otros vegetales más simples están formados por un sólo tejido, como las algas y hongos. En ellos no se distinguen raíz, tallo ni hojas.
La raíz tiene pelos absorbentes que la planta utiliza para tomar agua y sales minerales. Las sales minerales sólo pueden ser utilizadas si están disueltas en agua. Esta solución, muy diluida, se llama savia cruda o bruta. Contiene sólo un gramo de sales minerales cada cuatro o cinco litros de agua. El agua asciende a través de los vasos, repartiéndose por las hojas, flores y frutos.
El exceso de agua que ha servido para transportar las sales es evaporado y expulsado con la transpiración vegetal. La transpiración es la salida de vapor de agua por unos poros llamados estomas, situados en las hojas.
La cantidad de agua que expulsa una planta por transpiración varía mucho de unas a otras. Depende de la especie, tamaño, agua disponible y de las condiciones climáticas. Las plantas de hojas anchas y finas como la lechuga, evaporan mucha más agua que las de hojas estrechas y con una gruesa cutícula (pino, tuna).
Un sauce, álamo o eucalipto de gran tamaño puede transpirar cientos de litros de agua al día, colaborando en secar los suelos húmedos en exceso. El vapor origina un ambiente fresco y húmedo alrededor de las plantas y puede volver a condensarse y caer.
¿Como se alimentan?
Los seres vivos intercambian continuamente materia y energía con el ambiente que los rodea. Este intercambio constituye la nutrición.
En el interior de las células vegetales y animales se desarrollan reacciones químicas que transforman los alimentos. Esta reacciones tiene dos finalidades:
convertir los nutrientes en sustancia orgánica para su crecimiento.
desintegrarlos para liberar la energía que el organismo necesita, eliminando los productos que resultan de esta desintegración.
Son indispensables en el proceso de nutrición: el agua, los alimentos propiamente dichos (orgánicos y sales minerales), el oxígeno (en plantas y animales), el dióxido de carbono (en las plantas con clorofila) y la energía luminosa o química.
Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de formar materia orgánica a partir de materia mineral. Este proceso, llamado fotosíntesis, las distingue de los animales y de otros vegetales que carecen de clorofila.
La fotosíntesis del carbono se realiza a partir del agua y el dióxido de carbono presente en el aire. Se obtiene almidón, azúcar y otras sustancias orgánicas y se desprende oxígeno.
Interviene la energía que proviene de la luz del sol. Las plantas captan esta energía luminosa con la clorofila, que es la sustancia que da el color verde a las hojas.
Las sustancias orgánicas que se elaboran en el proceso de fotosíntesis están destinada a:
almacenarse en la propia célula clorofílica en forma de almidón.
transportarse para la nutrición y crecimiento de otros tejidos de la planta, como la raíz.
almacenarse en bulbos, tubérculos, rizomas, frutos, semillas. Pueden conservarse en forma de hidratos de carbono: como azúcares (remolacha, caña de azúcar) o almidón (papas, trigo, legumbres). Pero también pueden transformarse en grasas que se almacenan en ciertos frutos y semillas (aceitunas, soja, girasol, maní).
En climas templados o mediterráneos, durante la verano y el otoño las sustancias orgánicas elaboradas descienden hacia los órganos de almacenamiento subterráneo (tubérculos, rizomas, raíces, bulbos). En aquellos climas en los que se alternan épocas de sequía y de lluvias, es al final de este último período cuando se produce el almacenamiento de las reservas.
Al comienzo de la primavera o cuando regresan las lluvias, los productos almacenados se movilizan y ascienden por los vasos para iniciar el nuevo ciclo de la planta.
El crecimiento de una planta se produce por dos razones. En primer lugar, por el aumento del número de células. A continuación, porque las células recién formadas crecen hasta adquirir el tamaño definitivo.
Respiración
Todos lo seres vivos, tanto animales como vegetales, respiran. La respiración tienen como finalidad liberar energía para ser utilizada por los organismos. Es una reacción que oxida un compuesto rico en energía, obteniendo productos pobres en ella (dióxido de carbono y agua).
La fermentación es una forma de respiración que libera una menor cantidad de energía, debido a que la oxidación no es completa. En las fermentaciones no es necesaria la presencia del oxígeno. La putrefacción es la fermentación de las proteínas.
La fermentación es producida por varias bacterias y levaduras y tiene gran importancia en la fabricación de cerveza, vino, queso y yogur.
El intercambio de gases para la respiración de las plantas se realiza por los estomas, que son poros situados en las hojas y tallos jóvenes. En la raíz, la entrada y salida de gases se efectúa por los pelos absorbentes.
Todas las partes y tejidos vivos de las plantas respiran, pero la intensidad de la respiración aumenta en las zonas de mayor vitalidad. Por ejemplo, en las semillas durante la germinación y en las flores.
La respiración y la fotosíntesis son dos procesos biológicos completamente independientes. Sin embargo, desde el punto de vista del intercambio de gases y de la energía, son inversos y complementarios.
En efecto: la fotosíntesis, a partir del dióxido de carbono y el agua, y usando energía, produce sustancia orgánica y oxígeno.
dióxido de carbono + agua + energía = sustancia orgánica y oxígeno
Inversamente, la respiración usa la sustancia orgánica y el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y energía.
sustancia orgánica + oxígeno = dióxido de carbono + agua + energía
Durante el día, la fotosíntesis es más intensa que la respiración. Por eso, las plantas producen más oxígeno que el que consumen y toman del aire más dióxido de carbono que el que producen. El oxígeno producido es utilizado por los animales para respirar. Estos devuelven dióxido de carbono, que es reciclado nuevamente por las plantas.
Durante la noche, como no hay luz solar, no hay fotosíntesis y las plantas sólo respiran.
Reproducción de las plantas
Algunas plantas se reproducen a través de sus flores, frutos y semillas. Además pueden tener diversos procedimientos de multiplicación vegetativa. Procedimientos que son naturales en el caso de los tubérculos, rizomas y bulbos o ayudados por la intervención humana, como los esquejes e injertos.
Otros vegetales carecen de flores y, por lo tanto, no pueden tener frutos ni semillas. Se reproducen por esporas, como los helechos, algas y hongos.
El primer paso de la reproducción floral es la polinización. Polinización es el transporte del grano de polen hacia el pistilo, donde queda adherido por un líquido pegajoso.
La polinización puede ser directa, cuando al pistilo de una flor llega el polen producido por la propia flor.
Mucho más frecuente es la polinización cruzada, que se produce cuando a una flor arriba el polen procedente de otra. El transporte del polen lo realizan el viento o los animales (generalmente insectos)
Las flores polinizadas por los insectos se caracterizan por tener colores y perfumes llamativos, que sirven para atraerlos. Cuando el insecto pasa de una flor a otra flor, transporta sin darse cuenta el polen en sus alas y antenas.
Las flores fecundadas por acción del viento son menos vistosas. Los granos de polen suelen tener dispositivos que favorecen el arrastre por el viento. Pinos, cereales, alisos y nogales son fecundados de esta manera.
Una vez producidas las semillas o los frutos que contienen esas semillas, deben ser diseminados. Es decir, es necesario que se extiendan, colonizando la mayor superficie de terreno que sea posible.
La diseminación puede realizase con medios de la propia planta o con la ayuda de animales.
Ciertos frutos se abren espontáneamente al llegar a su madurez para dejar salir sus semillas (frijoles). Otros no se abren y caen enteros, como los carnosos (frutales, tomate) y algunos secos (girasol, trigo, maíz).
Los frutos del cardo tienen una serie de pelitos
...