La política como ciencia
Odette VelásquezDocumentos de Investigación6 de Febrero de 2020
7.651 Palabras (31 Páginas)106 Visitas
LA POLÍTICA COMO CIENCIA
Índice
ÍNDICE
Prólogo 4
Introducción 5
Ciencia Política 6
Definición de Política, Origen Etimológico y Acepciones Comunes 7
Definición de Ciencia Política 7
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política 7
La Independencia Judicial 14
Política y jurisdicción constitucional 15
Estudio de la Ciencia Política 15
Áreas de investigación 16
Objeto de estudio de la Ciencia Política 17
Definición de Ciencia Política 18
La autonomía y el pensamiento crítico 18
Ciencia política y su autonomía como ciencia social 19
La ciencia política y su relación con las demás ciencias sociales 20
Ubicación como ciencia autónoma dentro de las ciencias sociales 20
Metodología 20
Corrientes Metodológicas 21
El empirismo 21
El formalismo 21
El estructural – funcionalismo 22
Funcionalismo 22
Materialismo dialectico 22
Procedimiento inductivo 22
Procedimiento deductivo 22
Métodos de investigación 22
Método Dialectico 23
Método Genético 23
Método Comparativo 24
Constructivismo 24
Positivismo 25
Materialismo Histórico 25
Objeción Epistemológica 26
Ideas Metafísicas 26
El Enunciado Universal 26
Inferencia 27
Conclusiones 27
Bibliografía 29
E-grafía 30
Prólogo
La política es un término con muchos conceptos, sin embargo no podemos llegar a un punto específico que encierre en una sola palabra lo que es la ciencia política, en las investigaciones documentales que se realizaron se obtuvo mucha información acerca de esta ciencia, tenemos como objetivo unir estas informaciones que nos llevan a conocer más sobre la disciplina que nos lleva a analizar y definir la conducta referente al hombre dentro de la sociedad.
Introducción
La Política como Ciencia
El término ciencia política es un término que comenzó a utilizarse a partir del siglo XX. Previamente se desconocía que la política podía llegar a ser objeto de investigación sistemática y que podía ser objeto de estudio a través de métodos científicos.
La ciencia política se encarga del estudio teórico y práctico de la política y de los sistemas políticos, por ejemplo: la monarquía, oligarquía, democracia, entre otros. Estudia la política a través de sucesos que acontecen en la realidad, posteriormente se pueden realizar principios generales de actividad en esta área. Pero esta ciencia no trabaja de manera independiente puesto que se encuentra relacionada con otras ciencias como la economía.
Los orígenes de la política datan desde tiempos remotos de la antigüedad debido a que el hombre es un ser político por su propia naturaleza. La política en la antigüedad no se encontraba tan desarrollada como lo está en la actualidad, pero a medida que el hombre crecía en conocimientos esta ciencia fue evolucionando para llegar a ser lo que es ahora.
En el presente trabajo se exponen algunos temas tales como el objeto de estudio de la ciencia política respondiendo a las interrogantes como ¿Qué ocurriría si no existiera política? Y ¿Por qué la política es considerada como una ciencia? y se habla de personalidades que influyeron en el desarrollo de la política en gran medida. También se aborda el tema de la autonomía como ciencia social y las corrientes metodológicas de la política que parten de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Una de las finalidades de esta ciencia es basarse en datos muy bien observados, de esta manera podrá plantear hipótesis para que posteriormente se puedan explicar y predecir fenómenos políticos, pero estos fenómenos poseen un gran nivel de complejidad por ello es una tarea difícil de llevar a cabo. Para realizar esta acción la ciencia política utiliza el enfoque que es un instrumento que le facilita abordar un tema en específico.
Ciencia Política
La ciencia política es un concepto compuesto de dos términos, por una parte encontramos a la ciencia el cual se define como “Un proceso de producción de conocimientos en el cual intervienen conceptos, leyes y categorías que surgen de la experimentación y la observación y que están conectados entre sí”, por lo tanto la ciencia constituye un sistema desde el momento en que está compuesta por un conjunto de elementos, interdependientes pero al mismo tiempo interconectados, en forma ordenada constituyendo un todo o universalidad.
En consecuencia la ciencia es un proceso que nos conduce a la producción de conocimientos, que reúne ciertas características.
Método y Objetivo, el método ha sido definido como el conjunto de pasos para llegar a la verdad y contrasta sus proposiciones con la realidad; su objeto o campo de estudio está constituido por el cuerpo de conocimiento que es un ámbito de indagación.
Los antecedentes más remotos de la ciencia política se remontan a la Antigua Grecia en los siglos IX a V a.C: especialmente en Atenas, en los cuales conceptualizó a los hombres como ciudadanos libres, esencialmente iguales, con derechos y obligaciones morales para participar en los asuntos públicos, a la vez que descubrió que los Estados y los gobiernos son recreaciones humanas, debatibles, modificables y perfectibles.
Así Paulatinamente[1] el método científico deja de tener una generalización especializada para adecuarse a cada área de conocimiento en particular y llegar hasta las ciencias sociales, tales como la Ciencia del Derecho y la Ciencia Política.
Definición de Política, Origen Etimológico y Acepciones Comunes
En el lenguaje común el término política se emplea como sinónimo de acción y estrategia, a cualidades relacionadas con rutina. Habilidades y destrezas para actuar. Arte para aplicar los medios para la consecución de un fin.
La palabra política se utiliza también para referirse a la actuación de los gobernantes, de quienes detentan el poder y de quienes ejercen la autoridad en la conducción de los pueblos.
Etimológicamente, el término política viene del griego polis que significa ciudad, pero en su concepción amplia refiriéndose al Estado. Así politeia era el Estado, el régimen político, la república y la ciudadanía, Polites sus ciudadanos; Politiké significaba el arte político.
Los griegos entendieron a la política como la participación de los ciudadanos en la organización de la sociedad en la determinación de quienes, por qué y cómo deben gobernar.
Definición de Ciencia Política
“La ciencia política es, una disciplina descriptiva que estudia las relaciones de poder y autoridad entre individuos y grupos, las instituciones políticas nacionales, su historia, sus principios ideológicos, su financiamiento, los resultados que aportan y sus incidencias sobre la vida del país y sus relaciones con los países vecinos”
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política
Desde la aparición del ser humano sobre la tierra, existió un pensamiento político relacionado con ese hecho, conforme evoluciona el ser humano, también evoluciona el pensamiento político.
- En el Antiguo Oriente: Según los estudios al respecto, nos es como tal, aunque sí muchas disciplinas corresponden a la ciencia política en forma muy empírica.
- En Grecia: En el florecimiento de su cultura, especialmente el siglo V. a.C., tuvo lugar el nacimiento de la ciencia política, las ideas políticas dejaron de pertenecer a un grupo privilegiado para pasar a ser parte del conocimiento del pueblo que ya participaba en el análisis y discusión de los fenómenos políticos.
- Los Sofistas: Surgieron en Grecia, especialmente en Atenas, un grupo de pensadores que enseñaban a la juventud y enseñaban los medios que debía usar la juventud para apoderarse de los puestos de dominación en el Estado, sostenían el postulado del Derecho del más fuerte para erigirse en autoridad.
- Sócrates: Contra la escuela de los sofistas surgió Sócrates. Es el creador de la ética como disciplina filosófica, según Sócrates el concepto fundamental de la ética es la virtud que a su vez se identifica con la sabiduría, el hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse de forma incondicional a las prescripciones del Estado.
- En Roma: Roma fue un pueblo eminentemente práctico, formado de soldados, administradores y juristas; pero no de grandes filósofos, fueron las escuelas filosóficas de los estoicos y de los epicúreos, las que influyeron en las construcciones filosóficas de los romanos.
- Los epicúreos: Sustentaban una doctrina moral basada en el egoísmo y el placer, el estado se justifica como un órgano necesario para mantener la paz.
- Los Estoicos: tenían concepciones morales más elevadas, el Estado es considerado como una institución natural y provechosa, pregonan la existencia de una ley universal e inmutable personificada en la naturaleza y basada en la razón que rige igual para todas las personas.
- Platón: La doctrina política de Platón la encontramos fundamentalmente en tres de sus diálogos: “La Republica”, “Las Leyes” y “El político u hombre”, de los cuales el principal es la Republica pues en él establece las bases de estructuración de un Estado ideal en el que habría de prevalecer la justicia, como valor supremo.
- Aristóteles: Representa la cumbre del pensamiento filosófico de la antigüedad, aplico la observación derivado de las ciencias naturales para establecer los principios de su ciencia política escribió “La política”, “Las constituciones” y la “Ética a Nicómaco”, su pensamiento está estructurado de manera lógica y sistemático, parte de los datos políticos reales tomados de la observación y de la historia.
- Polibio: Estudio las instituciones del pueblo romano y escribió una monumental “Historia de Roma”, de cuarenta tomos, uno de ellos, estudia las instituciones políticas del Roma del siglo II a.C. y trata de explicar su grandeza y poderío a partir de su forma mixta de gobierno y el sistema de frenos y balances en el ejercicio de poder.
- Cicerón: Orador y jurista romano, expresó su pensamiento político en sus obras “De Republica”, de Legibus y “De officiis”, es partidario del gobierno mixto, y efectuó estudios relacionados con la Ley natural, que ejerció más adelante gran influencia en el pensamiento de la edad media.
- El Cristianismo: Transformó la concepción pagana del ser humano, afirmó la igualdad y la dignidad de los seres humanos, la libertad de su conciencia frente al Estado, y estableció la coexistencia de dos comunidades una espiritual y otra política.
- En la edad Media: Debido a las invasiones, la cultura sobrevivió en los claustros[2], en ellos se conservó el pensamiento de la antigüedad, que se fue mezclando con los principios del cristianismo, y se verifico un renacimiento filosófico de gran trascendencia para la ciencia política.
- Santo Tomas de Aquino: su pensamiento político se encuentra en las obras “suma teológica”, “suma contra los gentiles”, “El Gobierno de los príncipes”, “comentarios a las obras de Aristóteles”.
- El fin del Estado es obtener el bien común y servir de órgano unificador, evitando que la sociedad se disuelva por la actuación egoísta de los hombres.
- Época Moderna: Dos hechos fundamentales fueron los que marcaron la transformación de las ideas políticas el Renacimiento y la Reforma, el Renacimiento se caracterizó por un nuevo humanismo, revalorizo la razón humana y la coloco en el centro del universo. Además el poder de los Monarcas frente a los señores feudales motivó la unificación nacional y dio como resultado el nacimiento del Estado moderno.
- Maquiavelo: El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo, notable hombre de Estado y pensador florentino se encuentra contenido fundamentalmente en su obra “El Príncipe” y “Los discursos sobre la primera década de Tito Livio”. En la construcción de su teoría se basó en las observaciones de las realidades políticas de su tiempo.
Es menester [3]que el que toma un Estado haga atención en los actos de rigor que le es preciso hacer, a ejercerlos todos de una sola vez e inmediatamente; a fin de no estar obligado a volver a ellos todos los días y poder, no renovándolos, tranquilizar a sus gobernados, a los que ganara después fácilmente haciéndoles bien.
...