La prevalencia del Síndrome de Burnout
cristinasp12 de Abril de 2014
701 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
1.- Nadia Ordenes D. realizó una investigación titulado” La prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores del hospital Roberto del Río” de la ciudad de Santiago de Chile durante los meses de Mayo y Septiembre del 2002
En este estudio participaron todos los trabajadores del hospital que fueron candidatos teóricos. No hubo criterios de exclusión. El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia de esta enfermedad en el Hospital Roberto del Río y las variables epidemiológicas de riesgo.
La muestra de estudio lo constituyeron 255 personas del personal de salud, de los cuales el 80% eran de sexo femenino y el 50% tenían más de 40 años de edad. Se utilizó como instrumento de investigación un cuestionario llamado “actitudes ante el trabajo” que se les aplicó de forma autoadministrada entre mayo y septiembre de 2002. Se hizo estadística descriptiva con comparación de porcentajes por X2
Como resultados: Obtuvimos un 98% de respuestas. De los cuales el 69% de los evaluados tienen o están en riesgo de desarrollar el Síndrome de Burnout.
Conclusiones: Es importante considerar y evaluar la existencia de este Síndrome con el fin de corregir los factores involucrados en su desarrollo.
2.- Jorge Román Hernández realizó un estudio titulado “Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención” en Cuba en la ciudad de La Habana.
La investigación fue un estudio tipo transversal, en este estudio participaron profesionales de la salud de un municipio de La Habana entre médicos y enfermeros.
El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias en las manifestaciones de estrés laboral y Burnout condicionadas por el género, la profesión (médico y enfermero), y el nivel de atención (primario y secundario).
La muestra de estudio lo constituyeron 287 profesionales de la salud de un municipio de La Habana. Entre médicos y enfermeros de consultorios comunitarios (médicos y enfermeros de familia del primer nivel de atención) y del hospital general clínico-quirúrgico (segundo nivel de atención), todos del mismo municipio (Plaza de la Revolución) de ciudad de La Habana, con un total de 287 profesionales de la salud
Se utilizó como instrumentos de investigación tres tipos de cuestionarios estructurados especialmente confeccionados para el presente estudio, las cuales eran “Cuestionario Breve de Burnout, de Moreno”; “Escala de Síntomas de Estres, de Aro”; “Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud, de Wolfgang”.
En conclusión: La prevalencia de Burnout fue ligeramente superior a 30 % y la de síntomas de estrés de 50 %. El Burnout afectó fundamentalmente a las mujeres médicas de atención primaria, y el estrés a las enfermeras del mismo nivel de atención.
3- Oscar Rio Moro; Perezagua García, MC y Vidal Gómez, B realizaron un trabajo de investigación titulado “El síndrome de Burnout en los enfermeros/as del hospital virgen de la salud de Toledo” en el país de Uruguay, ciudad de Toledo; el periodo de estudio transcurrió entre el 11 de Noviembre de 2002 hasta 28 de Marzo de 2003.
La investigación fue un estudio tipo transversal y descriptivo, en este estudio participaron todos los enfermeros del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. El objetivo es mostrar y medir la presencia de burnout en enfermeras quienes trabajan en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
La muestra de estudio lo constituyeron 326 enfermeros en donde utilizaron como instrumentos de investigación cuestionarios estructurados especialmente confeccionados para el presente estudio.
Resultados: Recogidos 320 cuestionarios, lo que supone más del 70% de los enfermeros/as que trabajan en el hospital, se declaró que el 17,83% sufría burnout, donde el intervalo de confianza del 95% corresponde a 14,2%-21,4%. Además se
...