La protección del medio ambiente: reciclaje y recuperación de residuos
natim12Trabajo21 de Septiembre de 2011
2.833 Palabras (12 Páginas)988 Visitas
Introducción
La palabra basura ha significado y para la mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.
En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre. El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada.
En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Sólo la Comunidad de Madrid produce 1.460.000 toneladas al año.
La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente.
El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible.
Pero nos consideramos educados si tenemos la costumbre de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya hemos cumplido.
Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto.
Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el servicio municipal la recoja, lo que estamos haciendo es "pasar el paquete" de la basura a la autoridad civil.
La Basura "Crece"
Cada día es mayor la cantidad de basura debido a:
- el crecimiento tan grande de muchas de nuestras ciudades;
- la gran variedad de objetos que se producen día a día; y a
- la forma como estos objetos se empaquetan y se venden.
En los países con mayor desarrollo económico, el promedio de basura que cada persona tira al día es de dos kilos, más o menos, y este promedio va en aumento. Esto significa, por ejemplo, que la basura generada en las casas de Estados Unidos -no en las fábricas- llegó en 1990 a más de 220 millones de toneladas. La basura de la Ciudad de México es de más de 18 millones de toneladas al año. En Monterrey se produce cerca de un millón de toneladas al año. Para trasladar esta basura se necesitan, al día, mil viajes de camiones recolectores con capacidad de carga de tres toneladas cada uno. Trasladar esas cantidades de basura requiere de mucho combustible. En todo el país se generan 84 mil toneladas de basura diariamente. Y en el Distrito Federal se generan 12 mil toneladas, casi un Estadio Azteca lleno de basura todos los días. De todo el mundo, México ocupa el lugar 10 de los países que más basura producen. Hace 50 años cada mexicano generaba 300 gramos de basura diario, hoy cada mexicano genera aproximadamente 900 gramos. Solamente en envases de plástico se tiran en las calles 90 millones de toneladas al año, 25 veces el Zócalo de esta Ciudad. El problema de la basura en las coladeras es todavía más grave en lugares como tianguis sobre ruedas, en calles donde hay puestos ambulantes, paraderos o cualquier esquina, cual sale a relucir en épocas de lluvias. El problema no es de clases sociales, es educación y cultura.
Además, supone que cada día debemos destinar áreas más extensas de nuestros suelos a la basura; o que arrojemos miles de toneladas de desperdicios al fondo del mar, contaminando así este recurso natural que es la fuente de la vida y que es patrimonio de toda la humanidad.
Quemas y Tiraderos
La forma más sencilla para librarnos de la basura es quemarla. Esta práctica, sin embargo, no es recomendable, porque se contamina el ambiente con el humo y se producen olores muy desagradables.
En algunos sitios la basura se incinera, con lo cual, la materia desaparece pronto del medio ambiente, además de constituir un sistema relativamente barato para el manejo de la basura cuando se practica furtivamente y sin ningún control. Sin embargo, los efectos sobre la atmósfera no se dejan esperar.
La mayoría de los incineradores que se usan para producir energía eléctrica son de combustión en masa, que queman basura mezclada, sin separar materiales peligrosos como acumuladores o baterías de automóviles y materiales no combustibles que pueden interferir con las condiciones de combustión y provocar gran contaminación atmosférica. Dinamarca y Suecia queman el 50 % de sus desechos sólidos para producir energía y sólo el 10 % en Estados Unidos.
Las cenizas de los incineradores, en general, contienen sustancias peligrosas como dioxinas, ácido clohídrico, furanos, plomo, mercurio, cadmio y otros metales tóxicos que pueden generar cáncer y trastornos en el sistema nervioso. Sólo en Japón tiran las cenizas en rellenos diseñados para manejar desechos peligrosos.
La construcción de incineradores es muy costosa, al igual que su operación y mantenimiento. Aún con dispositivos avanzados de control de contaminación, se emiten diversas sustancias tóxicas a la atmósfera.
Los ambientalistas se oponen a que se dependa del uso de incineradores porque anima a la gente a continuar arrojando papeles, plásticos y otros materiales que se pueden quemar, en lugar de buscar maneras de conservar, reciclar y reusar esos recursos, y reducir la producción de desechos. Además, los incineradores deben de procesar una gran cantidad de basura para que sean redituables.
La quema de llantas genera contaminantes atmosféricos como el dióxido de carbono, partículas de hollín, cadmio, arsénico, plomo y zinc; además al quemarlas se produce petróleo crudo que contamina el agua y el suelo cercanos.
Otro contaminante que se libera al quemar plásticos clorados como el cloruro de polivinilo (PVC) produce humo y ácido clorhçidrico:
(-CH2-CHCl-)n + O2 -----> HCl + CO2 + H2O
Toda vez que la basura se conforma de una gran diversidad de productos degradables y no degradables, muchos de ellos liberan compuestos severamente nocivos. Según un estudio realizado por Iván Restrepo la basura de las diferentes zonas tiene una conformación diferente. En la siguiente gráfica se puede observar la conformación de la basura producida en la Colonia Viaducto Piedad de la Ciudad de México donde, según sus estudios, una familia promedio percibe de 4 a 7 salarios mínimos.
TIPO DE DESECHO %
VIDRIO 4
PAPEL 5
METAL 7
TEXTILES 16
PLÁSTICO 8
ORGÁNICA 56
OTROS 4
En estudios realizados por un grupo de científicos norteamericanos (Junk, G. y Ford, S.) publicados en la revista Chemoespher en 1980) han reportado más de 200 compuestos químicos orgánicos que se liberan durante la incineración de la basura, de ellos han estudiado sus efectos sobre la salud. En la siguiente tabla podemos advertir el efecto de algunos de ellos.
COMPUESTO EFECTOS
ACETALDEHIDO
ÁCIDO ACÉTICO
ACETONA
ALDRÍN
ANTRACENO
BENCENO
BENZOANTRACENO
BENZOPIRENO
BENZILCLORO
BUTANO
CLOROACETOFENONA
CLOROBIFENIL
CRISENO
CICLOHEXANO
CICLOPENTANO
CICLOPROPANO
D.D.T.
DIBENZOANTRACENO
DIBENZOPIRENO
DIELDRIN
DISOBUTILFTALATO
ETILENO
FORMALDEHIDO
HEPTANO
HEXACLOROETANO
HEXACLORONAFTALENO
INDENO 1, 2, 3-PIRENO
METILANTRACENO
METILCICLOHEXANO
BIFENIL POLICLORINADO
PROPANOL
PIRENO
P-TOLUEDINO Probable Cancerígeno
Toxicidad Moderada
Toxicidad Moderada
Cáncer Animal
Cáncer Humano
Cáncer Humano
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Alta Toxicidad
Toxicidad Moderada
Alta Toxicidad. Arma Química
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Toxicidad Moderada
Toxicidad Moderada
Toxicidad Moderada
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Muy Tóxico Para Aves
Toxicidad Moderada
Cáncer Animal
Toxicidad Moderada
Muy Tóxico
Muy Tóxico
Cáncer Animal
Neoplasia Animal
Toxicidad Moderada
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Cáncer Animal
Otra manera consiste en depositarla en los tiraderos al aire libre, que constituyen el sistema más usual entre nosotros para resolver el problema de la basura.
El procedimiento es el siguiente:
(a) La basura se comprime de alguna manera, a fin de ahorrar espacio y costos de transportación.
(b) Los desechos comprimidos se llevan a un lugar más o menos alejado de la ciudad, en donde se tiran, aprovechando generalmente algún hueco del terreno.
(c) La basura permanece ahí hasta que se degrada o el viento la esparce en los alrededores.
...