La relación de la Diabetes Mellitus con el índice glicémico
sinley018Apuntes20 de Octubre de 2019
687 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
[pic 1]
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
ALUMNA: ROMERO NEGRETE LUZ EDITH
ACTIVIDAD: #7
FECHA DE ENTREGA: 15/09/2019
La relación de la Diabetes Mellitus con el índice glicémico
En el momento actual existe una fuerte controversia acerca de la utilización clínica del Índice Glicémico (IG) y de la Carga Glicémica (CG) en el manejo dietético de la Diabetes Mellitus (DM) y en la prevención de patologías crónicas no transmisibles como la DM, Obesidad, Resistencia Insulínica (RI), patología cardiovascular y neoplasias. Se define el concepto de IG y CG de los alimentos y de la dieta. Se señala que a pesar de existir información bromatológica completa respecto al IG y CG de los alimentos, se considera que su uso clínico como indicador es prematuro debido a su falta de estandarización a su alta variabilidad y a su baja reproducibilidad. Se analizan las causales de su variabilidad. Se analiza la información clínica y epidemiológica reciente y relevante por la calidad de los estudios, acerca, de la relación entre IG y CG, con el manejo de la DM, RI, obesidad, neoplasia y patología cardiovascular.
El IG categoriza a los alimentos que contienen hidratos de carbono con relación a su capacidad de incrementar los niveles de glicemia (velocidad y magnitud). Se mide comparando el incremento de la glicemia inducido por un alimento aislado, en condiciones isoglucídicas (50 g hidratos de carbono), con el inducido por un alimento de referencia, siendo los más utilizados una solución de glucosa pura o el pan blanco. La comparación de las sumatorias de los valores de glicemia o el área bajo la curva en las dos horas siguientes a la ingesta del alimento estudiado con los cambios observados con el alimento elegido como referencia, define el IG.
El índice glucémico viene determinado por:
- La cantidad de fibra presente en el alimento: la fibra ralentiza el paso del alimento por el tracto digestivo y con ello condiciona una digestión más lenta. Por eso por ejemplo el IG del arroz basmati es de 50, mientras que el IG del arroz blanco asciende a 70; el del pan integral es de 40 mientras que el del pan blanco es de 70 y el del pan muy blanco (de hamburguesas) se eleva hasta 95.
- La estructura del alimento: un grano de cereal entero es más difícil de digerir que un grano refinado o molido, por lo que cuando se tritura o o se elabora una papilla de un alimento, se eleva su IG. Por ejemplo: el IG del maíz es de 70, mientras que el IG de ese mismo mala en copos o en palomitas es de 85.
Conclusión:
A la respuesta frente al alimento utilizado como referencia, se le da el valor de 100, y todos los alimentos se comparan con este valor, usando como expresión el valor porcentual. Existen una serie de razones que explican por qué el IG es tan controvertido: la gran variabilidad de la respuesta en la misma persona y entre individuos, por no tomar en cuenta la cantidad de glúcidos presentes en el alimento, por el hecho que la asociación con otro alimento en la dieta mixta cambia los resultados, por la falta de estandarización de la técnica y el uso de diferentes estándares de referencia y porque en ocasiones la aplicación de este concepto lleva a recomendaciones nutricionales desequilibradas.
- Los alimentos que elevan el nivel de azúcar en la sangre rápidamente tienen un índice elevado. Están clasificados con 70 o más.
- Los alimentos que elevan el nivel de azúcar en la sangre moderadamente tienen un índice medio. Están clasificados entre 56 y 69.
- Los alimentos que elevan el nivel de azúcar en la sangre lentamente tienen un índice bajo. Están clasificados con 55 o menos.
Bibliografía:
Jenkins DJ,Wolever TM, Taylor RH, Barker H, Fielden H, Baldwin JM y cols.: Glycolic index of foods: a physiological basis for carbohydrates. Am J Clin Nutr 1981; 34:362-6.
Xavier Pi-Sunyer F: Glycemic index and disease. Am J Clin Nutr 2002; 76 (Supl.):290S-298S.
Nuttall FQ, Gannon M, Wald I, Ahmed M: Plasma glucose and insulin profile in normal subjects ingesting diets of varying carbohydrates and protein content. J Am Coll Nutr 1985; 4:437-450.
...