ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus

taulymar24 de Noviembre de 2013

786 Palabras (4 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 4

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus es un conjunto de afecciones originado en la baja actividad de la insulina. La causa puede ser la incapacidad de producción de esta hormona, su baja eficacia al actuar en el organismo o, bien, la acción contraria y preponderante de otras hormonas o fármacos.

El diagnóstico de la diabetes mellitus se basa en la concurrencia de determinados síntomas clínicos, de carácter más bien inespecífico y no permanente. En la diabetes mellitus tipo 1, causada por el fracaso del páncreas para producir insulina, la presentación es repentina, brusca, con características metabólicas como la cetosis que pueden desarrollarse muy rápidamente y presentar incluso gravedad severa. En la diabetes mellitus tipo 2, en cambio, el desarrollo de la enfermedad es lento y frecuentemente se presentan las complicaciones propias de una evolución prolongada antes de que se diagnostique la enfermedad.

Pruebas diagnósticas de la diabetes mellitus

Glucosa plasmática. La presencia de glucosa en concentración superior a 200 mg/dL (11.1 mmol/L) en plasma venoso en ayunas es compatible con el diagnóstico de Diabetes mellitus si se ha presentado al menos en dos ocasiones sin otra causa que lo justifique. Los valores inferiores a 115 mg/dL (6.4 mmol/L) descartan el diagnóstico. Conviene destacar que el nivel sanguíneo de glucosa es inferior en sangre venosa que en sangre arterial y capilar (sangre obtenida por punción de la yema del dedo), de modo que el nivel de glucosa viene determinado por el punto de extracción de la sangre.

Glucosa urinaria. Refleja, en ausencia de daño renal, la superación del umbral renal, concentración sanguínea de glucosa por encima de la cual aparecería en orina. Este límite se sitúa entre 160 y 180 mg/dL (9-10 mmol/L) de glucosa en plasma. Como prueba diagnóstica tiene un valor muy limitado por el cambiante grado de dilución que puede presentar. Sin embargo, su análisis tiene interés dentro de las pruebas urinarias de carácter rutinario para la detección de alteraciones.

Curva de sobrecarga oral de glucosa. Es la principal prueba diagnóstica al someter al organismo a una cantidad estándar de glucosa que debe administrar en un tiempo de dos horas. Se efectúa con 75 g de glucosa oral o con 1.75 g/Kg de peso hasta 75 g, en el caso de niños. Se acompaña con 400 ml de agua y se ingiere en 5-10 minutos. Según los grupos de expertos, se debe extraer una muestra basal y otra a las 2 horas. Normalmente la curva, si hay buena absorción, debe superar en algún punto los 200 mg/dL, y normalizarse a los 120 minutos, con valores inferiores a 140 mg/dL. Se considera estado de intolerancia a glucosa, situación que es reversible con el tratamiento adecuado, si en el punto de los 120 minutos, la concentración plasmática de glucosa está entre 140 y 200 mg/dL. Por encima de este límite, el resultado es compatible con un estado de diabetes mellitus.

Test de O'Sullivan. Se realiza durante el sexto o séptimo mes de embarazo y pretende descartar o detectar precozmente los estados de diabetes durante la gestación que en un número muy significativo desembocarán a lo largo de la vida en cuadros de diabetes mellitus. Se extrae una muestra de sangre una hora después de ingerir 50 g de glucosa y en ella no deben superarse los 140 mg/dL. Si es para diagnóstico, se administran 200 g y se obtienen muestras basal, y tras 1, 2 y 3 horas. Los niveles máximos de la normalidad son de 105, 190, 165 y 145 mg/dL.

Insulina o péptido C. Tanto en la extracción basal como tras la sobrecarga puede ser interesante conocer los cambios de la insulina plasmática. Puede emplearse el péptido C (fragmento inactivo liberado por el páncreas en proporción 1:1 a la hormona) para valorar la producción pancreática residual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com