ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La seguridad energética en China ¿Camino a la independencia energética?

Clara Fernandez GarciaTrabajo8 de Abril de 2019

5.300 Palabras (22 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 22

La seguridad energética china en el décimo tercer plan quinquenal, ¿Independencia energética como objetivo?

SISTEMAS POLÍTICOS DEL ESTE ASIÁTICO.

                                                                                                        [pic 1]

Alumno/a: Clara Fernández García

Profesor/a: Lluc López Vidal

Tabla de contenido

1.        Introducción        1

2.        (In)Seguridad energética.        2

3.        Décimo tercer plan quinquenal 2016-2020.        3

4.        Concepto de autosuficiencia.        4

5.        Energías no fósiles        6

Energías renovables        6

Energía nuclear        7

6.        Implicaciones medioambientales        9

7.        Conclusión        11

8.        Bibliografía        12


  1. Introducción

Desde el gran salto de desarrollo económico chino y las consecuencias relacionadas con este, uno de los temas más mencionados y analizados ha sido la seguridad energética nacional. China en su décimo tercer plan quinquenal (2016-2020) en materia de seguridad energética ha hecho una apuesta muy clara por las energías limpias y el cuidado del medio ambiente, hay un mayor énfasis en este que en otros planes anteriores aunque esto viene gracias a una trayectoria marcada por los anteriores planes quinquenales. No hay duda en que la apuesta por las energías limpias o no fósiles es beneficioso en muchos ámbitos, desde la independencia energética hasta para el medio ambiente y la salud de la población. Pero teniendo en cuenta la inestabilidad internacional de los países/estado que poseen las energías clásicas, ¿Ha apostado por las energías no fósiles en su décimo tercer plan para asegurarse su propio abastecimiento y con ello la continuidad de su desarrollo económico? ¿Han sido los extremos niveles de contaminación los que han llevado a China a dejar de buscar energías fósiles y saltar a otro nivel en su carrera por el desarrollo económico? Tras la declaración del presidente Xi Jingping que la nueva era ha llegado y ya están de camino a esa sociedad socialista modernizada, ¿Es la independencia energética uno de sus últimos puntos clave a conseguir?

Dentro de las variables independientes de un país para continuar su desarrollo económico, China posee la mano de obra para continuar su desarrollo, posee el capital y también la tecnología necesaria, su apuesta podría ser también poseer la energía suficiente para que esta no forme parte de las variables dependientes de un país para su desarrollo. ¿Es su apuesta no depender energéticamente de otros países?

“China tiene un tradicional orgullo sobre su pasada habilidad para mantener la autosuficiencia de la mayoría de las materias primas necesarias para su economía, y eso inclinará su estrategia hacia minimizar su exposición hacia fuerzas ajenas a su control nacional” (Myers and Medlock 2005: 271)

¿Es el desarrollo de energías renovables y verdes un paso para su “utópico” objetivo?  Con utópico objetivo hacemos referencia a su propósito final de llegar a una sociedad comunista donde cada ciudadano tiene a su alcance y  están aseguradas las necesidades básicas.  

La seguridad energética es un factor de riesgo mundial, pero además para China es la clave para su desarrollo económico, estabilidad social y seguridad nacional. Sin embargo, el término seguridad energética en su base es un término que posee gran dificultad, para su definición la International Energy Agency se refiere a este como la disponibilidad ininterrumpida de recursos energéticos a un precio razonable, pero concretamente aumenta su definición hasta también la preocupación en términos ecológicos y relativas al medioambiente. (César 2001).

Junto con el desarrollo económico chino llegó el problema de seguridad energética que hoy en día sigue siendo uno de sus problemas a resolver de mayor envergadura. Actualmente es el mayor consumidor de energía, cuando hasta 1990 era incluso un exportar de esta. Hasta 2035 representará un cuarto del crecimiento neto del gas mundial en consumo y más de la mitad del crecimiento neto mundial en consumo de petróleo (Odgaard and Delman 2014).

  1. (In)Seguridad energética.

Para entender mejor la situación de China actual respecto a la (in)seguridad energética y como se ha llegado a esta primeramente deberíamos observar los planteamientos anteriores en cuanto a las implicaciones medioambientales, de crecimiento y energéticas. Al final de los años sesenta,  había un movimiento ideológico llamado “Los tres residuos”  estos eran los residuos líquidos, los residuos de gas y los residuos de desechos, el planteamiento consistía en el uso y la recuperación de estos. El delegado chino Tang Ke para la conferencia de medio ambiente humano en Estocolmo en 1972, explicó el modelo filosófico de medioambiente que poseía China, donde explicaba que no había posibilidad de desarrollo económico sin causar daño alguno al medioambiente, pero que este problema o daño puede ser solventado si la sociedad progresa y la ciencia y la tecnología moderna responde al reto. Una de las claves que apuntaba era la necesidad de no quedarse anclado, y no ralentizar la industrialización a pesar de los posibles daños medio ambientales. Un año más tarde en 1973, el gobierno chino organizó la primera conferencia en protección del medioambiente donde se propusieron lo que se conocen como los tres principios de simultaneidad, el primero era el diseño de las medidas de anti contaminación simultáneamente, en segundo lugar la construcción de equipamiento de anti polución simultáneamente a la construcción de planta industriales y por último el funcionamiento de dichos equipos simultáneamente al funcionamiento de las plantas industriales (Tsuru 1985).

China hasta principios de los años 90 había sido un país exportador de petróleo y carbón, hasta la llegada de la apertura en esta década con Deng Xiaoping que transformó el país en una nuevo importador de fuentes de energía.

Con la llegada de esta nueva situación, podemos hablar sobre las 5 vulnerabilidades que conducen la política de seguridad energética china (Howell 2009):

  1. China está lejos de las bases petrolíferas.
  2. Tiene un pobre legado geológico.
  3. La demanda crece más que los recursos.
  4. China cree que tiene poca influencia en el panorama mundial al no encontrarse en el G-8.
  5. El PCCh tiene y quiere seguir mejorando los estandartes de vida chinos, esto significa más prosperidad lo que requiere más energía.

En 2008 las políticas gubernamentales no estaban conducidas por el cambio climático, no obstante la búsqueda de reducción del consumo de carbón junto con el desarrollo de las energías renovables daban lugar a que le estrategia política derivase en un modelo más verde y sostenible. Los tres objetivos principales en 2008 eran el desarrollo de la economía, la estabilidad social y el sofoco de la pobreza (Chen and Ravallion 2008) por lo que siendo el desarrollo uno de sus principales objetivos pretendiendo un mayor crecimiento esto suponía la búsqueda de energías para su abastecimiento.

  1. Décimo tercer plan quinquenal 2016-2020.

Tras las últimas décadas donde China se ha ido desarrollando a niveles astronómicos, el gobierno chino ha puesto su atención ahora esencialmente en la calidad del crecimiento y no en su rapidez o alcance. El décimo tercer plan quinquenal chino se lanzó el 16 de marzo de 2016, cubriendo las fechas desde 2016 hasta 2020. Los principales objetivos en términos de energía se pueden reducir en los siguientes; reducción de la intensidad energética un 15% en relación con los niveles de 2015, reducción de la intensidad del carbono de un 18% en relación con los niveles de 2015 y alcanzar un 15% de energía no fósil en el total de energía consumida. Objetivos como estos ya fueron propuestos e incluso sobrepasados en el anterior plan quinquenal, donde los objetivos eran; la reducción de la intensidad energética de un 16% en relación con los niveles de 2010 llegándose a conseguir un 18,2%, la reducción de la intensidad del carbono de un 17% en relación con los niveles de 2010 consiguiendo una reducción del 20% y el uso de energías renovables de un 11,4% del total consiguiendo un 12%. Podemos sacar una gran conclusión de los datos mencionados, es capaz de conseguir sus objetivos e incluso sobrepasarlos. En el décimo tercer plan quinquenal el gobierno plantea como una de las claves para limpiar el aire la reducción del consumo de carbón, ya que la implementación de las energías no fósiles para conseguir esto actualmente no parecen factibles debido a su baja competitividad y diversas dificultades (Meidan 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (301 Kb) docx (249 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com