La simetría bilateral
Alma BalziApuntes11 de Agosto de 2025
539 Palabras (3 Páginas)53 Visitas
7)
En el reino animal existen distintos tipos de simetría corporal que reflejan la organización del cuerpo y su evolución. Entre ellas se encuentran la simetría esférica, radial, birradial y bilateral.
La simetría esférica es la menos común y se da en organismos cuyo cuerpo puede dividirse en mitades iguales por cualquier plano que pase por su centro. Es propia de organismos microscópicos y flotantes, como los radiolarios, que son protozoos marinos, y los heliozoos, habitantes de agua dulce.
La simetría radial se observa en animales cuyo cuerpo se organiza alrededor de un eje central. En este caso, cualquier plano que pase por ese eje divide al cuerpo en partes iguales. Es típica de animales sésiles (fijos) o de vida flotante, como las estrellas de mar, que en su etapa adulta presentan simetría pentaradial, y las medusas, que poseen una simetría radial clara en su forma de campana.
La simetría birradial combina características de la simetría radial y la bilateral. Aunque su cuerpo mantiene una organización radial, solo dos planos de corte lo dividen en mitades semejantes debido a estructuras pares o asimétricas. Este tipo de simetría es característica de los ctenóforos, como Pleurobrachia, y puede observarse también en estrellas de mar que han perdido un brazo, alterando su simetría radial.
Por último, la simetría bilateral es la más común en animales activos. En este caso, el cuerpo solo puede dividirse en dos mitades iguales por un único plano (el sagital), lo cual permite una organización más compleja con diferenciación de cabeza y cola, además de favorecer el movimiento direccional. Ejemplos de animales con simetría bilateral son los seres humanos y las planarias, unos gusanos planos del grupo de los platelmintos.
8)
El celoma es una cavidad interna llena de líquido que rodea el tubo digestivo en muchos animales. Está completamente revestida por mesodermo, una de las tres capas embrionarias. Esta cavidad es una de las adaptaciones clave en la evolución de los animales con simetría bilateral, ya que proporciona mayor flexibilidad y espacio para el desarrollo de órganos complejos.
Según el tipo de desarrollo embrionario, existen tres formas de organización corporal:
Acelomados: No tienen cavidad corporal (platelmintos).
Pseudocelomados: Tienen una cavidad parcial, llamada pseudoceloma, que no está completamente rodeada de mesodermo (nematodos).
Celomados o eucelomados: Poseen un celoma verdadero, completamente rodeado por mesodermo (anélidos, artrópodos, cordados).
El celoma cumple funciones muy importantes en los animales que lo poseen. La primera es proporcionar un espacio interno donde se alojan los órganos viscerales, permitiendo así su correcta disposición, crecimiento y funcionamiento. Esta cavidad rodeada por mesodermo favorece la organización del cuerpo en torno al diseño de "tubo dentro de un tubo", en el que el tubo digestivo queda suspendido dentro del cuerpo. Además, al estar lleno de líquido, el celoma actúa como un esqueleto hidrostático, lo que significa que brinda soporte al cuerpo y permite ciertos movimientos, especialmente en animales blandos como los gusanos. Gracias a esta estructura, los músculos pueden contraerse contra el líquido contenido, facilitando movimientos como la locomoción y la excavación.
Otra función esencial es que el celoma permite que los órganos internos se muevan de manera independiente respecto de la pared corporal externa. Esto es clave para el funcionamiento de órganos como el corazón, los intestinos o los riñones, que requieren libertad de movimiento sin interferencias externas.
...