La tartracina, nuestro enemigo mortal
Katherine VinuezaEnsayo17 de Noviembre de 2017
836 Palabras (4 Páginas)239 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA DE ALIMENTOS
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Nombre: Katherine Vinueza
Curso: P1
Tema: el ensayo
Fecha: 17/07/2017
La tartracina, nuestro enemigo mortal
Hoy en día se ha notado que el cáncer ha ido afectando a más personas debido a diversos factores, uno de ellos probablemente el consumo de colorantes presentes en alimentos, este ensayo tratará sobre la tartracina conocida también como amarillo 5 o E102 que afecta notablemente en la salud ya que es obtenido químicamente y por el color que posee tiene mucha acogida en la industria alimentaria debido a que si se lo combina con otros colorantes se pueden obtener diferentes tonos lo cual es muy beneficioso para las industrias el hecho de poder combinarlo y obtener resultados favorables, es por ello que en las siguientes líneas se explicará cuál es su composición química así como también las enfermedades y los riesgos que este colorante puede provocar si se lo consume con exceso con el propósito de tener una visión más clara acerca de los alimentos que se consumen y seleccionarlos bien a la hora de comer porque actualmente las industiras alimentarias cada vez producen más alimentos que contienen este colorante tan sólo por tratar de enriquecer sus bolsillos sin ser conscientes del daño tan grave que están ocasionando en el consumidor.
Estudios realizados a ciertos colorantes del tipo nitro denominados como azoicos entre ellos la tartracina, prueban que son agentes precarcinógenos debido a que deben pasar por un proceso metabólico para transformarse en carcinógenos por los componentes químicos que poseen, ya que en su estructura presentan el grupo azo -N=N- los cuales son obtenidos sintéticamente por acoplamiento azoico del petróleo que no es más que la activación de bencenos como el fenol o la anilina en sales de diazono para obtener estos colorantes, por lo que se los debe manipular con prudencia y aún más tener un cuidado desmesurado al momento de vincularlos con los alimentos ya que su consumo podría ocasionar daños extremadamente graves para la salud de quienes lo consumen inconscientemente en exceso conduciéndoles inclusive hacia la muerte.
Las industrias alimenticias con el pasar de los años han ido experimentando con este colorante y en su trayectoria han ido obteniendo no solo el color amarillo limón que lo caracteriza sino más bien diversos tonos verduscos al combinarse con otros colorantes tales como el azul brillante (E133), amarillo ocaso FCF (E110) y el verde S (E142) lo cual se los puede emplear en diferentes productos de confitería, cereales para el desayuno, bocaditos, galletas, yogurt, gaseosas, mezclas para postres, alimentos preparados, snacks, salsas, mostazas, gelatinas, bebidas alcohólicas y otros, por lo que es lógico pensar que estas industrias se beneficien económicamente dado que este colorante está presente en los alimentos ya mencionados, los cuales la mayoría de ellos desafortunadamente son consumidos casi a diario especialmente por niños y adolescentes, razón por la cual en las etiquetas de los productos que contienen tartracina debería constar un rotulado que diga “CONTIENE TARTRACINA” para que así cada consumidor sea quien decida si compra o no el producto bajo su consentimiento sabiendo de los riesgos a los que se expone.
El consumo constante de alimentos que contienen tartracina pueden provocar diversas enfermedades tales como hiperactividad en niños, histamina, aumentar síntomas del asma, urticaria, insomnio y además afecta principalmente el hígado, la vejiga urinaria e incluso el intestino provocando cáncer al completar el proceso metabólico y reaccionar con los ácidos nucleicos produciendo mutaciones genéticas en las células dando paso a esta grave enfermedad. Por todos estos antecedentes mencionados, en países como Alemania, Australia, Finlandia y Noruega su uso en diferentes industrias y especialmente en la de alimentos es prohibido ya que en este caso los más afectados son los niños y adolescentes debido a que está presente en alimentos que son de su mayor preferencia, por otro lado en países como Perú se está presentando un proyecto de ley que prohíbe el uso de la tartracina buscando un colorante que pueda reemplazarlo a diferencia de países pertenecientes a la Unión Europea y Estados Unidos que siguen utilizando este colorante por los beneficios que les transfiere.
...