ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La trasformación cultural y la pérdida de lo autóctono: efectos de la llegada del desarrollo moderno.

maliesquiReseña27 de Octubre de 2017

693 Palabras (3 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 3

Ecosistemas

Docente: Fernando Ortiz.

Martha Liliana Escobar Quintana.

Código: 20162170006

Documento: Chamanes de la selva pluvial: ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico. Capítulo I. Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial

 Gerardo Reichel-Dolmatoff.

La trasformación cultural y la pérdida de lo autóctono: efectos de la llegada del  desarrollo moderno.

La llega del mundo occidental, sus costumbres, sus artefactos y su visión del mundo; al territorio de las Américas marcó la primera de muchas trasformaciones que sufriría la cultura autóctona. La conservación de sus tradiciones fue cada vez una tarea más ardua al punto de que en la actualidad son grupos sociales que se encuentran muy  apartados de aquellos que nacimos y crecimos en los asentamientos urbanos, en ciudades como Bogotá, no solo en términos geográficos, sino en filosofía y acciones frente a los recursos y la armonía natural que debe prevalecer con  nuestro entorno.

Al parecer, el estilo de vida de los españoles y los ingleses; y en general de los europeos de  la época de la colonización, contrastaba de manera abrupta con las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas, la escases de herramientas tecnológicas y la poca conceptualización científica según los forasteros, enmarcó los saberes de los indios en una atmosfera de superstición, mitología e incluso inferioridad en términos de organización. Se han considerado por siglos estos saberes como muestra de una sociedad casi primitiva que no tiene competencia con el gran “desarrollo” occidental.

A medida de  que fue inminente la expansión de modelo económico europeo en el  territorio americano, incluyendo esto naturalmente a Colombia, la salida de los nativos de las selvas y su reubicación en lugares cercanos a puntos donde debían prestar servicio en  proyectos mineros y agrícolas; que pretendían el aprovechamiento de las riquezas naturales en función de la obtención de ganancias y riquezas , marcó otro fenómeno crucial para la disipación de la identidad,  llevándonos a una  pérdida del contacto directo con la naturaleza.

 Cuando el autor nos muestra una visión más  íntima y detallada de las tradiciones y creencias del pueblo TUKANO, comunidad indígena ubicada al sur de Colombia en frontera con Brasil, en el departamento del Vaupés, es fácil comprender que parte del que aún se mantenga el orden social de esta comunidad, a pesar de la fuerte influencia de otras culturas, se debe a que aún viven y conviven, y más importante aún;  hacen parte de ese entorno natural. Su relación directa con otros organismos, la posibilidad de interactuar con los regalos de la naturaleza, hace que esa conexión que debe existir; y que nosotros hemos ido perdiendo, aun prevalezca y sea pilar para la conservación de los espacios naturales.

La interacción directa con los otros componentes de la vida, hace que tengan una conciencia más real de lo vital que es mantener un equilibrio y el respeto que debe existir entre todos para la coexistencia. Al haber perdido el contacto directo con la naturaleza hemos empezado a arraigar la idea de que estamos fuera de, la idea de que no somos parte y a empoderar la idea de que esos recursos que están allá, en las selvas, en el hogar de pueblos como los tukano, son objetos que están a nuestro servicio y disposición de manera ilimitada.

Se podría entonces pensar que volver  a construir nuestras organizaciones sociales en la selva, en medio de la naturaleza; conseguiría  ayudarnos a enmendar ese deteriorado lazo con el resto de componentes que hacen parte de ella, sin embargo en vista de los estilos de vida que enmarcan las sociedades actuales y su ritmo acelerado, generarían un obstáculo para conseguirlo.

Ahora, y si se pensara en la posibilidad de retomar las filosofías de grupos como los Tukano, y se articularan de una manera coherente con las necesidades realmente básicas, una manera que restaure el orden natural de las cosas, que nos vuelva parte fundamental del equilibrio, dando  paso a que aún desde las ciudades pudiésemos seguir en armonía con lo natural, asegurando por un lado una real conservación de nuestra propia especia, mas allá de los mecanismos reproductivos y por otro una visión inmaterial de los recursos nativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com