La técnica del criminal profiling (perfil criminológico)
luis_EL7Tutorial10 de Junio de 2014
31.877 Palabras (128 Páginas)504 Visitas
LA PERFILACION CRIMINAL
______________________________________________________
La técnica del criminal profiling (perfil criminológico) fue creada por el F.B.I y su Unidad de Ciencias del comportamiento como una herramienta para ayudar en las investigaciones.
Básicamente consiste en una técnica para describir el comportamiento y características (físicas, psicológicas, geográfica, sociales...) probables del autor desconocido de un asesinato o de una serie de asesinatos. Posteriormente, debido a su falta de metodología estándar, se han generado distintos conceptos afines que se usan indistintamente como Criminal investigative Analysis, offender profiling, behavioral evidence analysis, criminal profile.
Para la realización del criminal profiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el análisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese análisis, mostrando cuál sería las fases, las cuestiones que debe plantearse y la información que se puede extraer para la elaboración del profiling.
Su objetivo es delimitar las características del presunto responsable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las lineas de investigación.
El Perfil Criminal se elabora con base en una técnica que proporciona información derivada del escenario del crimen para ayudar a la investigación policial.
Comprende el estudio Criminológico del posible agresor apoyado en la Criminalistica y la Victimología en donde la Psicología juega un papel muy importante, por ser la ciencia que explica el comportamiento humano.
El perfil tiene sus limitaciones, está basado en el análisis de la huella psicológica que el delincuente deja en sus crímenes, en datos estadísticos recolectados de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología (probabilidades).
AMBITO DE APLICACION
Se restringe a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones.
Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios delitos, puede ayudar a determinar si estamos ante un delincuente en serie o inconexos.
Ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y alertar a los medios de comunicación y a los cuerpos policiacos.
Función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.
TIPOS DE PERFILES
Perfil de agresor conocido (método inductivo)
♦ Este método se basa en el estudio de casos, a partir de ellos, se extraen patrones de conductas característicos de esos agresores.
♦ Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.
♦ El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.
Perfil de agresor desconocidos (método deductivo)
♦ Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor.
♦ En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
ELABORACION DEL PERFIL CRIMINAL
Para elaborar el perfil criminal, es necesario realizar una investigación y analisis de los siguientes rubros:
1 Analisis de la escena del crimen
2 Perfil geografico
3 Analisis victimologico
4 Modus operandi
5 Firma
1 ANALISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Artículo: La Escena del Crimen en el Criminal Profiling
Jorge Jiménez Serrano
La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí (Jiménez, 2006). Existen varias tipologías de escenas del crimen en función del criterio que usemos para clasificarlas.
a) Tipos de escenas del crimen
En primer lugar, siguiendo a Turvey (2008), podemos establecer una tipología de localización de la escena del crimen, atendiendo al ambiente en el que se encuentra, así tendríamos:
Escena de interior: Las que se producen en el interior de una estructura como casas, apartamentos, edificios, naves...
Escenas de vehículos: Las que se producen en el interior de vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes...
Escenas de exterior: Las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos...
Escenas bajo agua: Las que se producen en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos, mar...
En la investigación resulta primordial una escena muy concreta del crimen, que es la escena donde se encuentra el cadáver, ésta es una escena que puede aportar datos muy valiosos para la investigación tanto a nivel de indicios forenses, como para el propio criminal profiling. Turvey aconseja visitar esta escena para establecer relaciones espaciales dentro de la propia escena como con el resto de escenas del crimen que puedan existir. Más adelante veremos qué tipo de cuestiones debe plantearse el profiler sobre ésta y otras escenas.
Añadir respecto a esta escena, que hay que determinar si el cadáver fue abandonado en esa escena y por lo tanto agredido en otra o si por el contrario la escena donde se encuentra el cadáver es además la escena primaria.
Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y víctima Turvey (2008) distingue tres tipos de escenas:
Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la victima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la victima. Debido a estas características es una escena importante a nivel de pruebas forenses y del criminal profiling. Es posible, como hemos comentado más arriba, que además sea la escena donde se encuentra el cadáver.
Escena secundaria: Es una escena donde se establece interacción entre agresor y victima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas secundarias.
Escena intermedia: Es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante analizar la transferencia que se puede producir desde la escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo.
Como se ha mencionado anteriormente resulta muy conveniente visitar físicamente estos escenarios por parte del profiler. Más adelante apuntamos las cuestiones que debe plantearse para la realización del criminal profiling en relación a la escena del crimen.
Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).
b) La inspección técnico policial en la escena del crimen.
El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba, es lo que normalmente se conoce como inspección técnico policial. También inspección ocular o reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo. El trabajo que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y repercutirá en el resto del proceso de investigación del hecho delictivo.
Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observación general de la situación, fijando dicha observación por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena. A partir de aquí se debe usar todo el tiempo que el investigador necesite para prestar a atención a todo aquello que se considere relevante. Un aspecto importante en la inspección técnica policial es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe hacerse de la forma más precoz que sea posible (Verdú et al. 2006).
Es importante acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella. Evidentemente la prioridad está en salvaguardar la seguridad de las posibles victimas con vida y de los propios agentes. Por esto resulta primordial no solo asegurar la zona, sino establecer la muerte real de la victima, en caso contrario deberá personarse en el lugar un equipo sanitario. Ante esta situación es fundamental que los sanitarios informen de todos los
...