La vida
gian564Resumen1 de Agosto de 2021
695 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
El término vida, desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los animales, plantas, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducción y muerte. La vida es sumamente importante por que de otra manera entonces, no podríamos existir. Conocido como uno de los conceptos más difíciles de definir, la vida podría ser descripta como toda forma de existencia que suponga un ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte.
En el concepto de vida podemos entonces incluir a diferentes reinos como el vegetal, el animal, el de hongos, y el de bacterias. En el caso del ser humano , la discusión sobre qué es la vida y cuál es su importancia se vuelve más compleja al ser este el único ser vivo que puede reflexionar sobre fenómenos abstractos e incomprensibles. Podríamos decir que la importancia de la vida reside en el don que uno recibe al nacer y que se transforma en aquello que nos permite, en definitiva, existir. La vida es sumamente importante porque, de otra manera entonces, no podríamos existir.
Así, entra en cuestión la idea de cómo cuidar y proteger esa vida es importante. Queda en claro que si no tuvieramos vida no existiríamos, por lo tanto todo lo que hagamos y realicemos para cuidarla será importante. En este sentido, la vida es importante porque nos permite crecer, desarrollar vínculos con otros seres vivos, aprender, conocer el mundo y un sinfín de actividades que ya van más allá de las meras funciones biológicas. Actos de agresión, violencia, o situaciones en las que se da la ausencia de salud, de abrigo y de una buena nutrición son todos elementos que no toman en cuenta la importancia de la vida y por tanto la ponen en peligro.
La complejidad de las sociedades actuales hace que muchas veces olvidemos esta noción de cuán importante es la vida y la pongamos en peligro de diversas maneras, restándole gravedad a actos que pueden directamente dañarla o interrumpirla. Aunque la ciencia jurídica parece ser la encargada de decidir si es justificable quitar la vida de alguien, la discusión profunda involucra campos del conocimiento que van desde la religión hasta las ciencias naturales y alcanza la órbita de otros problemas jurídicos difíciles como el aborto y la eutanasia. No es la pretensión última de este precario ensayo llegar a justificar la pena de muerte como medida coercitiva definitiva, tampoco afirmar categóricamente que sea este el castigo idóneo para la disminución de los delitos graves y atroces en contra de menores, no solo en Colombia, sino en la mayoría de países. Si se puede pero no creo que sea de manera voluntaria ya que nadie quiere morir, La vida es un interrogante para todo hombre.
Es observable en los finales de este siglo XX un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad, que es el desprecio a la vida o una "eultura de la muerte" como señala Juan Pablo IL. Para el creyente -coincidiendo con el sentido común- la vida es una realidad muy rica y atrayente, incluso cuando la vida está afectada por algún defecto o dolor. Cualquier valor necesita de la vida para hacerse realidad. Si no hay vida todo valor carece de sentido.
Vida eterna conforme a los dese que vislumbra el corazon humano. La moral sobre la vida es una piedra de toque clara sobre el valor de muchos planteamientos ideológicos. El eristiano respeta la vida. Es necesario añadir que en el horizonte de la civilización contemporánea -especialmente la más avanzada en sentido técnico-cientifico- los signos y señales de muerte han llegado a ser particularmente presentes y frecuentes.
Por otra parte, se hace cada vez más patente a todos la grave situación de extensas regiones del planeta, marcadas por la indigencia y el hambre que llevan a la
...