La ética moral y su campo de estudio
irzedark6 de Junio de 2014
3.531 Palabras (15 Páginas)382 Visitas
Actividad diagnosticas
“La ética moral y su campo de estudio”
En la ética universal se puede decir que tendrá como objetivo de estudio los valores universales aplicables en cualquier contexto histórico sin tomar en cuenta las especificidades del tiempo, cultura, historia y que permanece en la naturaleza humana.
La personalidad es la capacidad del individuo que se ve afectada por el aprendizaje de esta; ósea, influye en los valores, junto con la motivación y la percepción.
Actitud: estado de ánimo del individuo.
Motivación: significa poner en acción; determina los actos voluntarios.
Personalidad: conjunto de características y rasgos que identifican a un individuo.
Los principales componentes del universo son la libertad, los valores y los problemas morales específicos.
En el caso de la moral de los actos será precisamente el objeto de estudio de la ética, es decir, la bondad y maldad en los actos humanos.
La moral corresponde a una sociedad específica, el análisis ético se pretende universalizar a partir de la misma naturaleza que tiene como principio y fin a la persona.
Investiga en internet y en fuentes bibliográficas la definición de los siguientes conceptos:
Ética: es aquella ciencia que estudia las cosas por sus causas y se dedica al estudio de los actos humanos, es una tematización de ethos, es el poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral.
Moral: es un conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que orientan acerca del bien o mal de una acción. Es la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.
Moralidad: significa que hacemos cosas buenas o malas mediante las virtudes o valores que cada ser humano posee como individuo.
Norma: son un conjunto de reglas o pautas en las que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valor orientativo que sirven para regular o definir el desarrollo de comportamientos comunes como a los que otorga a cierto grado de legitimidad y consentimiento.
Libertad: es el poder decidir o elegir lo que haces con la convicción y condición que para bien o mal fue tu elección y se debe ser responsable de ella.
Conciencia: se define, en general el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos.
Voluntad: es el valor o coraje que tiene cada quien para poder realizar una actividad o acción. Es una característica principal de lo que es concreto y efectivo, o de lo que se ajusta a la ley.
Autonomía: significa que el sujeto es independiente y que posee por si mismo las normas.
Heteronomía: significa que depende de otros para recibir la norma.
En forma individual lean el tema: “historias de las doctrinas éticas” en tu libro. Enseguida e integrados en equipos deberán caracterizar las siguientes culturas.
Actividad de aplicación
• Eudemonismo de aristoteles
El eudemonismo o eudaimonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "εὐ" bueno y " (δαίμων, daimon)" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume. Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar". Pero esta teoría no esta muy bien fundamentada, ya que, a lo que uno hace feliz no hace feliz a las demás personas, así que eso dejaría de ser un buen acto, que es en principio de lo que se trata de buscar con un camino hacia la felicidad.
• Estoicismo de lucio anneo Séneca
Para Séneca, todas las cosas son hechas de la materia y de Dios. El lugar que tiene Dios en este mundo, lo tiene el alma en el hombre. El fondo de la filosofía de Séneca es el estoicismo. Como los estoicos Séneca divide la filosofía en dos partes, Física y Moral. Para Séneca la certeza y la evidencia están fuera del alcance de la razón humana en las cosas físicas o en la ciencia especulativa, debiéndonos limitarnos a asentir a lo probable y verosímil. Para Séneca la virtud es el único y supremo bien a que debe aspirar el ser humano. Esto consiste en vivir conforme a la naturaleza.
• Utilitarismo de Jeremy Bentham
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.
• Hedonismo de Epicuro
El hedonismo es la doctrina filosóficabasada en la idiota busquedad placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos:
Escuela cirenaica: Se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el grupo de los Cirenaicos.
Epicúreos: Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron un asceta, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
• Deontologismo Emanuel Kant
Emanuel Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII dijo que para definir y diferenciar entre lo bueno y lo malo debemos guiarnos por la razón. "Para Kant, solamente la razón es el fundamento." Esto significa que si una acción fue hecha utilizando la racionalidad humana, entonces es buena, de lo contrario, la acción es mala. En cambio el Utilitarismo, otra filosofía moralista, considera que una acción es buena solo si se obtiene el resultado deseado, no importando los medios por los cuales se obtuvo. El Utilitarismo por definición dice: "(…) que el estado moral de una acción está determinado por las posibles o las actuales consecuencias que tendrá la acción para todos quienes sus vidas serán afectadas por esa acción." En otras palabras, lo que el utilitarismo sugiere es que si las consecuencias son buenas, la acción es moralmente buena.
Actividad de adquisición de conocimintos
la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización
...