ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Espectofotometria


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  5.923 Palabras (24 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 24

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….……….….………..1

2. MARCO TEÓRICO...……………………..…………………………….…….......2

3. OBJETIVOS

3.1.GENERAL……..…………………….....................................................................6

3.2. ESPECÍFICOS…………....……………………...………………...........................6

4. METODOLOGÍA

4.1. MATERIALES………….………………….…..….................................................7

4.2. PROCEDIMIENTOS………………………………...……………………………..10

5. RESULTADOS………………………………………………………………..…12

6. ANALISIS Y DISCUSION…..……................................................................14

7. CONCLUSIONES………...……………….....................................................17

8. BIBLIOGRAFÍA…….………………………………..…………………………...18

9. ANEXOS

9.1. CÁLCULOS..…….……………………….……………………………………....…20

9.2. FICHAS DE BIOSEGURIDAD…..………………….……….………………….…21

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encuentra redactado, lo referente a la realización de la práctica de laboratorio N° 2 del programa de Biología de la célula, en la cual se hicieron dos tipos de experimentos, con el fin de afianzar nuestros conocimientos sobre estos.

Los experimentos realizados esta vez en la práctica de laboratorio fueron, la Electroforesis, y la Cromatografía, los cuales a medida que avance la lectura se enterara de manera más específica, la manera de usarlo y los resultados esperados.

En este trabajo también se dispondrá de información general y especifica de los implementos utilizados en la realización de los experimentos, el tiempo que aproximadamente duro cada uno, el procedimiento de expresado de manera un poco más detallada y los resultados obtenidos después del análisis de los resultados.

1

2. MARCO TEORICO

ELECTROFORESIS

La electroforesis aparta partículas con base al movimiento provocado por un campo eléctrico. El campo eléctrico resulta en la aplicación de una fuerza cubierta de partículas que es proporcional a su carga. La fuerza sobrante provoca una velocidad diferente en distintas macromoléculas.

Los métodos electroforéticos estos son de alta sensibilidad, eficacia, poder de resolución y versatilidad.

Tipos de electroforesis

• Electroforesis de frente móvil :

Son aquellas en las que las partículas se mueven de forma libre en el medio que se encuentran dispersas.

Las sustancias a alejar se inducen en un tubo en forma de U, estas están disueltas en un tampón de PH y fuerza iónica.

• Electroforesis de zona :

La disolución a conocer se aplica como una mancha, o como una banda, y las partículas migran a través de un disolvente, manejando un medio de soporte inerte y homogéneo, como el papel o ciertos tipos de geles. 2

• Medios de soporte utilizados en la electroforesis de zona

CROMATOGRAFÍA

Son técnicas basadas en principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dicho componente.

3

Tipos de cromatografía

Esto de acuerdo a la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se puede diferenciar distintos tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estacionaria es un líquido Anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es un líquido no Volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

• Según del tipo de interacción que se crea entre los componentes de la mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos diferenciar entre :

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar.

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por aquellos iones presentes en la fase móvil.

PROTEINAS DEL SUERO

• Alfa globulina 1 :

En las alfa globulina 1 se subrayan:

• alfa 1-antitripsina

• alfa 1-lipoproteína

• alfa 1-glicoproteína

• alfa 1-fetoproteína

• alfa 1-antiquimotripsina

4

Estas sustancias también son llamadas proteínas de fase aguda, estas se producen en las cantidades elevadas en el caso de alteraciones desiguales de los órganos.

• Alfa globulina 2 :

En la alfa globulina 2 se subrayan:

• Alfa 2-macroglobulina

• Haptoglobina

• Ceruloplasmina

• Angiotensinógeno

• Alfa 2-glicoproteína

• Alfa 2-HS-glicoproteína

• Alfa 2-antiplasmina

• Proteína A

En este grupo hay proteínas de fase aguda, así como proteínas de transporte.

• Beta globulina: Es un grupo de globulinas movibles en el plasma sanguíneo y se caracterizan por tener cierta movilidad eléctrica en soluciones alcalinas o soluciones cargadas.

• Gamma globulina: Son proteínas del plasma sanguíneo del grupo de las inmunoglobulinas y estas actúan como anticuerpos, antibacteriano y vírico.

• Albumina: Es una proteína que es producida por el hígado . El examen de albumina en suero esta mide la cantidad de proteína en la parte liquida y transparente de la sangre.

5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Conocer dos métodos de laboratorio y aprenderlos a utilizar correctamente, adquiriendo habilidad en la identificación de diferencias y también en cuanto a los materiales de laboratorio, reconocer su importancia y su función.

3.2 Objetivos específicos:

-Realizar una electroforesis de proteínas de suero humano de paciente sano y no sano, aprendiendo a diferenciar características y a emplear este procedimiento.

-Comprender la importancia que tiene la electroforesis para identificar patologías.

-Interpretar correctamente los resultados de ambos procedimientos.

-Apreciar las diferencias de corrido que se presentan en la cromatografía mediante la utilización de diferentes colorantes.

6

4. METODOLOGÍA

MATERIALES

Electroforesis

Erlenmeyer: Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos.

Puntas para las micropipetas: permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato.

Recipientes plásticos para hacer la tinción y el desteñido de los geles: en este se realizan la tinción y desteñido.

7

Plancha calentadora: utilizado en todos los procesos donde sea necesario calentamiento.

Cámara de electroforesis: se utiliza para hacer electroforesis método básico en el campo de la biología molecular para el análisis (Separación, purificación, preparación) de los ácidos nucleicos y proteínas.

Fuente de poder: fuente de energía.

Micropipetas de 10 y 20 microlitros: instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.

8

Cromatografía

Tinción: Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras biológicas que van a ser observados con la ayuda de diferentes mecanismos.

Papel cromatográfico: empleado para el proceso en los laboratorios para realizar unos análisis cualitativos.

Capilares: Dispositivo más sencillo de expansión actúa reteniendo el flujo de líquido refrigerante.

9

Tubos de ensayo: se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala.

Alfileres, regla y servilletas:

PROCEDIMIENTO

Procedimientos

Antes de empezar la práctica el profesor Wilmer Soler nos dio una introducción a los temas tratados en el laboratorio, es decir, cromatografía y electroforesis, en este último enfatizo más quizás por su importancia o el grado de dificultad a comparación con el otro tema tratado. Posteriormente una de las encargadas en el laboratorio nos explicó como deberíamos realizar la práctica y cuáles eran los pasos a seguir, además de indicarnos cómo funcionaban los implementos a utilizar.

A continuación en grupos por lo general de aproximadamente 6 personas se

10

suministraron todos los implementos y sustancias necesarias para llevar a cabo esta práctica.

Por recomendación de una de las encargadas del laboratorio empezamos a montan primero la electroforesis, tuvimos algunos inconvenientes con las micropipetas y nos atrasamos un poco pero finalmente pudimos montar la electroforesis: los primeros 3 pasos eran responsabilidad de las personas encargado y nosotros nos encargábamos a ojo de adicionar el TBE en la cámara de electroforesis cuidando de tapar los pequeños posos. Se mezclaba 10µl de la mezcla de suero mas 5µl de buffer de carga y se servía en la cámara para nuestro caso 5µl. El primer poso se llena con buffer de carga con azul de bromofenol para poder observar el corrido. Después de adicionar todas las respectivas sustancias en los posos, se tapa la cámara y se conecta los electrodos a la fuente de poder a 120 voltios por 120 minutos.

Teniendo la electroforesis ya montada procedimos a la cromatografía, tomamos 10 tirillas de papel cromatográfico y trazamos una línea con lápiz y un punto central a centímetro y medio. En el extremo contrario a la línea escribimos el colorante(5:Achiote de agua, achiote de glicerol, azul de metileno, eosina, mezcla de eosina y azul de metileno) y el eluyente(2:agua y MAE) utilizado y posteriormente se le aplicaba un poco de colorante en el punto central antes indicado en los dos eluyentes, tales puntos se dejaron secar.

En una gradilla estaban dispuestos 10 tubos, 5 con agua y 5 con MAE, todos con 1ml y para introducir la tirilla en dichos tubos se le introducia en la parte superior un alfiler de modo que sostenga la tirilla en la mitad del tubo sin que se pegue a las paredes, esperamos 30 minutos y retiramos los papeles de los tubos marcando el avance del eluyente y el colorante.

Una vez finalizada la cromatografía se sumerge el gel de agarosa en solución de tinción en una cubeta durante 15 minutos y se agita.

El día siguiente a la práctica uno de los integrantes del grupo tenía que ir al laboratorio a tomar fotos a la cámara de electroforesis y con el corrido correspondiente.

11

5. RESULTADOS

ELECTROFORESIS: (Paciente número 7)

• Mezcla de 10µl muestra de suero de control con 5µl de buffer de carga, para preparar duplicados

Tabla 1. Resultados de la electroforesis

BC=Buffer de carga

CB=Control + Buffer

PB=Paciente + Buffer

Descripción de la tabla 1

Fotografía del resultado final de la electroforesis realizada a las muestras se suero, durante 1 hora, a una intensidad de 120 voltios, 144 miliamperios y 15 watts.

12

CROMATOGRAFIA:

MUESTRA (1) ELUYENTE (2) DISTANCIA ELUYENTE (CM) COMPONENTES OBSERVADOS DISTANCIA COMPONENTES

Achiote en agua MAE 7.8 amarilla 0,7

H2O 11.9 Roja 0.0

Achiote en glicerol MAE 6.5 Naranja 1

H2O 10.9 Naranja 0,4

Azul de metileno MAE 7.8 Azul claro 2,8

H2O 10.7 azul 0,8

Eosina MAE 7.1 Rosa claro 6,1

H2O 11.8 rosa 0,9

Mezcla de eosina y azul de metileno MAE 6.8 Rosa eosina 6,5

Azul de metileno 5,6

H2O 10.7 Rosa eosina 1,6

Azul de metileno 9,8

Tabla 2. Datos finales de la cromatografía

13

6. ANÁLISIS (DISCUSIÓN)

ELECTROFORESIS

A nivel teórico se puede asumir que la realización del experimento fue exitoso puesto que logramos realizar los pasos deseados y poder visualizar las proteínas que se encontraban en la disolución. Sin embargo, en el ámbito práctico, no podemos decir que fue 100% fructífera, debido a que durante la realización de los pasos hubo cierta cantidad de errores, de carácter humano que generaron la dificultad de actividad, y por ende el entorpecimiento de los resultados esperados.

Sin embargo, aun estos contratiempos no impidieron lograr la finalización de la actividad dándonos como resultado, la siguiente imagen.

Donde podemos ver en los posos en dirección norte-sur y unas cuantas proyecciones borrosas, las cuales son una clara señal de los errores cometidos al momento de depositar las disoluciones en los posos designados.

En síntesis, aunque teóricamente esperábamos unas proyecciones más claras, en las que se pudiese ver las concentraciones de proteínas más claramente y el hecho de que la albumina al poseer un peso molecular mayor, se esperaría verla atrás de las otras, sin embargo al observar la muestra nos encontramos con que la albumina recorrió la misma distancia que las otras proteínas.

CROMATOGRAFÍA

En la parte B de la práctica, es decir la cromatografía, podemos resaltar que fue un éxito, puesto que los pasos seguidos para realizar la práctica, se ejecutaron satisfactoriamente, permitiéndonos visualizar las pequeñas moléculas orgánicas que se hallaban en el suero o solución que analizamos.

Obteniendo de esta forma: A simple vista se puede notar los diferentes componentes de la mezcla, la diferencia que hubo al momento de desplazarse entre una sustancia y otra, volatizada por el disolvente o muestra. Se denota que hubo ciertas muestras que no subieron, esto en su mayor.

14

El proceso por el cual el solvente se desplaza hacia la parte superior se denomina capilaridad y gracias a él, se han realizado una gran variedad de investigaciones con resultados bastantes positivos.

Solución a las preguntas de electroforesis:

1. ¿Cuántas y cuáles bandas constituyen el patrón electroforético normal de proteínas del suero?

Respuesta: 5 bandas: Albúmina, alfa-1 globulina, alfa-2 globulina, beta-globulina y gamma-globulina.

2. Por comparación con la muestra patrón, determine si hay alguna anormalidad en la muestra problema. ¿Las alteraciones en el patrón electroforético de las proteínas del suero problema pueden asociarse con algunas enfermedades en particular? Enuncie las características de dicha enfermedad.

Respuesta: En la muestra problema se evidencia el aumento de la banda de Beta-globulina. Esta anormalidad puede ser signo de una hiperlipoproteinemia (hipercolesterolemia familiar) que consiste en una enfermedad de tipo hereditario autosómica dominante por defecto en el cromosoma 19; es un trastorno de altos niveles de colesterol LDL (malo) ya que el cuerpo es incapaz de eliminarlo.

3. ¿Cuáles son los valores normales (en mg/dL) de las proteínas del suero?

Respuesta:

Proteína total: 6400 a 8300 mg/dL

Albúmina: 3500 a 5400 mg/dL

Alfa-1 globulina: 100 a 300 mg/dL

Alfa-2 globulina: 600 a 1000 mg/dL

Beta globulina: 700 a 1200 mg/dL

Gammaglobulina: 700 a 1600 mg/dL

4. Con respecto a la figura 1, teniendo en cuenta el patrón de proteínas de peso molecular conocido, calcule el peso molecular de la albúmina.

Respuesta: 67000 daltons

5. Con respecto a la figura 2, mencione cuales serían las patologías mostradas en los densitogramas y proteinogramas de las figuras B, C y D.

Respuesta:

-Con respecto a la figura B, se trata de un crecimiento policlonal lo cual puede ser signo de procesos inflamatorios crónicos, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, infecciones agudas y crónicas e inmunizaciones recientes.

-La figura C corresponde a un crecimiento monoclonal de gamma-globulina lo cual nos puede indicar la existencia de macroglobulinemia de Waldenstrom, mieloma múltiple o gammapatías monoclonales de significado incierto (GSMI).

15

-La figura D hace pensar en trastornos genéticos de tipo inmune o deficiencias inmunes secundarias puesto que se evidencia la disminución o ausencia de gamma-globulinas.

Solución a las preguntas de cromatografía:

1. Calcule el Rf para cada pigmento o colorante. (ver anexo)

2. ¿Cuántas bandas diferentes observó en cada separación?

Respuesta: Se observó una sola banda a excepción de los componentes constituidos por una mezcla de eosina y azul de metileno que proyectaron dos bandas.

3. ¿Observó algún cambio en el color del pigmento en el momento de sembrarlo y al final del corrido?

Respuesta: Si, hubo cambio de color.

4. Si observó cambio de color explique que pudo haber pasado

Respuesta: El cambio de color se debe a la separación de las sustancias cuando el solvente interviene, por esa razón, cuando no hay cambio de color, nos quiere decir, debido a que la sustancia no está combinada sus pigmentos no serán afectados por el solvente.

5. ¿Qué puede concluir de los diferentes valores de Rf?

Respuesta: Podemos concluir que el componente con mayor velocidad de migración en la dirección del flujo del solvente es la mezcla de azul de metileno y eosina en ambos eluyentes. Por tratarse de una mezcla, hay mayor movilidad en ambos soportes. Por su parte, los componentes con menor velocidad de migración corresponden a achiote en glicerol con eluyente agua y a achiote en agua con eluyente agua, siendo esta última, nula. Se puede decir entonces, que el achiote tanto en glicerol como en agua es un compuesto de poca movilidad y el agua en su función de eluyente, no se presenta como el soporte más óptimo para permitir dicho desplazamiento.

6. ¿Qué puede deducir de las diferencias observadas en el patrón cromatográfico obtenido con los diferentes eluyentes?

Respuesta: Podemos deducir que hay unas sustancias que avanzaron más que otras, esto debido a varias circunstancias, entre las cuales podemos resaltar:

- las cualidades volatizantes de algunos solventes en los que se dispusieron las sustancias para la realización de la practica

- el cambio de color de algunas muestras se debe a que la solución en la que se encuentra, hay dos tipos de sustratos, lo cual al separarse genera dicho cambio

16

7. CONCLUSIONES

• Aprendimos a identificar ciertas patologías posibles a partir de la alteración en la tinción de las proteínas del suero mediante el proceso de electroforesis.

• Adquirimos la capacidad de manejar con destreza todos los materiales necesarios para la práctica evitando posibles riesgos.

• Se observó en esta práctica que por medio de la cromatografía es posible identificar de que sustancias está compuesta una mezcla.

Como la polaridad del solventes utilizados para la cromatografía determinan la el resultado mostrándonos sus diferentes compuestos.

• Estos dos procedimientos realizados nos permiten tener un conocimiento más amplio en el ámbito de biología, que podremos aplicar en nuestro campo de acción, es decir, la medicina.

• La electroforesis es un proceso de laboratorio en el que podemos identificar las biomoléculas por medio de la energía eléctrica.

• En la cromatografía aprendimos que hay soluciones , en las cuales dependiendo de su color cambiaran de pigmento o no.

17

8. BIBLIOGRAFÍA

Proteínas del suero

1. nlm.nih.gov. [internet]. Estados Unidos: U.S. National Library of Medicine; [actualizado 16 abr 2014; citado 16 de abr 2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003540.htm

Alteración de globulinas en sangre

2. es.slideshare.net. [internet]. Dr. Danilo A. De Franco M.; 2010 [actualizado 3 oct 2010; citado 16 abr 2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/dadefranco/causas-de-alteracin-de-globulinas-en-sangre

Espectrofotometría

3. es.slideshare.net. [internet]. Jesús Liza; 2010. [actualizado 7 agosto 2010; citado 16 abr 2014]. Disponible en: http://www.slideshare.net/angelito290184/electroforesis

Cromatografía

4. Nikolai sharapin / editorial convenio Andrés bello / Pág. 159-190/2000. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa

Fichas de reactivos

5. Azul de bromo fenol. http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/Azul%20de%20Bromofenol.pdf

6. Eosina. http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Eosina%20Amarillenta.pdf

7. Alfa 1, 2. http://www.probirka.es/infertilidad-femenina/1740-que-es-la-globulina.html

8. Gamma. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/gammaglobulina.html

9. Albumina. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003480.htm

10. Metanol. http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf

11. Azul de bromotimol. http://www.labbox.com/FDS/ES/ES__Bromothymol%20blue%20ACS_BRTH-B0D-005_FDS_20110314__LABKEM_.pdf

12. Agarosa. https://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/A2114_es_ES.pdf

13. TBE. https://es.vwr.com/msds/es_msds/44413es.pdf 18

14. Glicerol. http://www.corquiven.com.ve/esp/MSDS%5CMSDS-GLICERINA.pdf

15. Ácido acético. http://www.oxidial.com.ar/assets/files/es/acido-acetico.pdf

16. Rojo Ponceau. https://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/A2935_es_ES.pdf

17. Metil naranja. http://www.qmaxsolutions.com/msds/mexico/NARANJA%20DE%20METILO%20-----HDS%20Formato%2013%20Secciones,%20QMax.PDF

18. Azul de metileno. http://www.qmaxsolutions.com/msds/mexico/AZUL%20DE%20METILENO%20-----HDS%20Formato%2013%20Secciones,%20QMax.PDF

19. Etanol. http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf

19

9. ANEXOS

9.1 CÁLCULOS

Rf = Distancia recorrida por el compuesto desde el punto de origen dividida por la distancia recorrida por el eluyente (disolvente) o fase móvil, desde el punto de origen.

A. Achiote en agua (componente) con MAE (eluyente)

Rf = 0.7 cm / 7.8 cm = 0.089 cm

A. Achiote en agua (componente) con agua (eluyente)

Rf = 0.0 cm / 11.9 cm = 0 cm

B. Achiote en Glicerol (componente) con MAE (eluyente)

Rf = 1.0 cm / 6.5 cm = 0.15 cm

C. Achiote en Glicerol (componente) con agua (eluyente)

Rf = 0.4 cm / 10.9 cm = 0.036 cm

D. Azul de metileno (componente) con MAE (eluyente)

Rf = 2.8 cm / 7.8 cm = 0.38 cm

E. Azul de metileno (componente) con agua (eluyente)

Rf = 0.8 cm / 10.7 cm = 0.74 cm

F. Eosina (componente) con MAE (eluyente)

Rf = 6.1 cm / 7.1 cm = 0.85 cm

G. Eosina (componente) con agua (eluyente)

Rf = 0.9 cm / 11.8 cm = 0.076

H. Mezcla de eosina y azul de metileno (componente) con MAE (eluyente)

Rf = 6.5 cm / 6.8 cm = 0.95

I. Mezcla de eosina y azul de metileno (componente) con agua (eluyente)

Rf = 9.8 cm / 10.7 cm = 0.91 cm.

20

9.2 FICHAS DE BIOSEGURIDAD

a) TAMPON TBE

Características físicas y químicas

Informaciones generales:

Forma: Líquido

Color: Incoloro

Olor: Inodoro

Informaciones relativa al salud, seguridad y medio ambiente:Temperatura de ebullición ~100°C

Densidad(g/ml) ~1.1

Solubilidad en Agua Miscible en todas proporciones

pH: ~8.3

Inflamabilidad: No combustible

Información Toxicológica

- Tras inhalación: puede causar una ligera irritación temporal.

- Tras contacto con los ojos: Irrtaciones de aparición local

- Tras contacto con la piel: Posible sensibilización en personas predispuestas.

- Tras ingestión de grandes cantidades: Puede ser dañino.

Medidas para primeros auxilios

- Contacto con los ojos: Irrigue bien con agua. Si persiste la molestia busque asistencia médica.

- Inhalación: Separe de la zona expuesta. - Contacto con la piel: Lave bien con agua y jabón.

- Ingestión: Lave bien la boca con agua. En casos graves busque asistencia médica.

Manipulación:

Evitese el contacto con los ojos y la piel. Lávese bien las manos y la cara después de trabajar con el material. La ropa

contaminada debe quitarse y lavarse antes de volver a utilizarse.

Almacenamiento:

Almacene a la temperatura ambiente (se recomienda 15 a 25°C). Mantenga bien cerrado y protegido de la luz directa del sol y de la humedad.

b) AGAROSA

Propiedades físicas y químicas

Forma: En polvo

Color: Blanco

Olor: Inodoro

Punto de fusión /campo de fusión: 88°C

Inflamabilidad (sólido, gaseiforme): La sustancia no es inflamable.

Peligro de explosión: El producto no es explosivo.

Solubilidad en / miscibilidad con agua: Soluble.

Disolventes orgánicos: 0,0 %

Manipulación:

Precauciones para una manipulación segura: Si se manipulan correctamente, no

21

se requieren medidas especiales.

Prevención de incendios y explosiones: Mantener alejadas las fuentes de encendido. No fumar. Proteger del calor

Primeros auxilios

• Instrucciones generales: No se precisan medidas especiales.

• En caso de inhalación del producto: Suministrar aire fresco. En caso de trastornos, consultar al médico.

• En caso de contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. En caso de irritaciones continuas de la piel, consultar un médico.

• En caso de con los ojos: Limpiar los ojos abiertos durante varios minutos con agua corriente. .En caso de trastornos persistentes consultar un médico.

Controles de exposición

• Medidas generales de protección e higiene: Lavarse las manos antes de las pausas y al final del trabajo• Protección respiratoria: Protección respiratoria necesaria en presencia de polvo.

• Protección de manos: El material del guante deberá ser impermeable y resistente al producto / substancia / preparado.

• Protección de ojos: Gafas de protección

• Protección del cuerpo: Ropa de trabajo protectora.

c) AZUL DE BROMOFENOL

Propiedades físicas y químicas

Estado Físico: Líquido.

Apariencia: Color violeta claro a azul.

Olor: Sin olor a ligero olor característico.

Temperatura de Ebullición: 279ºC (Azul de Bromo fenol sólido - se descompone).

Temperatura de Fusión: 270 - 273ºC (Azul de Bromo fenol sólido).

Densidad (Agua1): 1.0 kg/L aproximadamente a 20ºC

Solubilidad: Soluble en Agua

Identificación de riesgo

Riesgo principal: Irritante y Nocivo leves

Secundarios: no hay

Riesgos para la salud

Inhalación: Altas concentraciones pueden producir irritación temporal. Posibles molestias respiratorias.

Contacto con La Piel: Posibles irritaciones leves.

Contacto con los Ojos: Posibles irritaciones leves, Molestias, Lagrimeo.

Ingestión: Grandes dosis pueden causar irritación gastrointestinal leve, Nocivo leve, Posibles náuseas, vómitos y diarrea

Primeros auxilios

Inhalación: Medidas generales: - Trasladar a la persona donde exista aire fresco, - En caso de paro respiratorio, emplear método de reanimación cardiopulmonar, - Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxígeno, -Conseguir asistencia médica.

Contacto con la piel: Lavar con abundante Agua, a lo menos por 5 minutos,

22

Como medida general, utilizar una ducha de emergencia en caso de ser necesario secarse la ropa contaminada y luego lavarla , De haber alguna irritación, solicitar ayuda médica

Contacto con los Ojos: Lavarse con abundante y rápida Agua en un lavadero de ojos, entre 5 y 10 minutos como mínimo, separando los párpados. De persistir la irritación, derivar a un servicio médico.

Ingestión: Lavar la boca con bastante Agua, Dar a beber Agua, Enviar a un centro de atención médica, de existir alguna molestia

d) GLICEROL

Propiedades físicas y químicas

Apariencia: Líquido viscoso transparente de olor neutro.

Gravedad Específica (Agua=1): 1.260 / 20°C

Punto de Ebullición (ºC): 290

Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 3.20

Punto de Fusión (ºC): 18

Viscosidad (cp): N.R. pH: N.A.

Presión de Vapor (mm Hg): 3 / 20°C

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Solubilidad: Soluble en agua y alcohol. Insoluble en éter, benceno, cloroformo, aceites finos y volátiles. Efectos para la salud

Inhalación: Puede irritar el tracto respiratorio.

Ingestión: Produce náusea, vómito, diarrea, fiebre.

Piel: Irritación

Ojos: Irritación

Primeros auxilios

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.

Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.

Buscar atención médica

Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Almacenamiento:

Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición.

Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente.

Manipulación:

Utilizar los elementos de protección personal así sea muy corta la exposición o

la actividad que realice con la sustancia; mantener estrictas normas de higiene.

No fumar ni beber en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles.

23

ROJO PONCEAU

Propiedades Físicas y Químicas

Aspecto: Polvo de color rojo – pardo

Olor: característico

PH: X9, 0(10 g/l)

Solubilidad: 40 g/l en agua a 25°C

Identificación de riesgo

Sustancia no peligrosa

Composición

Denominación: Ponceau S (C.I. 27195)

Fórmula: C22H12N4Na4O13S4 M.=760,56 CAS [6226-79-5]

Número CE (EINECS): 228-319-2

Primeros auxilios

Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.

Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre.

Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.

Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.

Medidas para liberación accidental

e) MAE

a. METANOL

PROPIEDADES FISICAS:

Densidad (g/ml): 0.81 g/ml (0/4 oC), 0.7960 (15/4 oC), 0.7915 (20/4oC), 0.7866 (25/4oC)

Punto de fusión: -97.8 oC

Punto de ebullición (oC): 64.7 (760 mm de Hg), 34.8 (400 mm de Hg), 34.8 (200 mm de Hg), 21.2 (100 mm de Hg), 12.2 (60 mm de Hg), 5 (40 mm de Hg), -6 (20 mm de Hg), -16.2 (10 mm de Hg), -25.3 (5 mm de Hg), -44 (1 mm de Hg)

Punto de congelación: -97.68 oC.

Temperatura crítica: 240 oC

Presión crítica: 78.5 atm

Volumen crítico: 118 ml/mol

Conductividad térmica (W/m K): 0.202 ( a 25 oC)

PROPIEDADES QUIMICAS: Este producto reacciona violentamente con bromo, hipoclorito de sodio, dietil-cinc, disoluciones de compuestos de alquil-aluminio, trióxido de fósforo, cloruro cianúrico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, sodio, ter-butóxido de potasio y perclorato de plomo. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, anhidridos, agentes oxidantes, agentes reductores y metales alcalinos.

Riesgos a la salud: El envenenamiento puede efectuarse por ingestión, inhalación o absorción cutánea. Y se debe, posiblemente, a su oxidación a ácido fórmico o formaldehido, esta oxidación se sabe que puede ser inhibida por etanol, pues el etanol es metabolizado de manera muy específica y desintoxica al efecto más grave de este producto, es la ceguera permanente. 24

Primeros auxilios:

Inhalación: Mover a la víctima a un área bien ventilada y mantenerla abrigada. Si no respira, dar respiración artificial y oxígeno.

Ojos: Lavarlos con agua o disolución salina neutra en forma abundante, asegurándose de abrir los párpados con los dedos.

Piel: Lavar la zona dañada inmediatamente con agua y jabón. En caso necesario, quitar la ropa contaminada para evitar riesgos de inflamabilidad.

Ingestión: No inducir el vómito. Pueden utilizarse de 5 a 10 g de bicarbonato de sodio para contrarrestar la acidosis provocada por este producto y en algunos casos, se ha informado de hemodiálisis como método efectivo para este tipo de envenenamiento.

b. ACIDO ACÉTICO

Propiedades físicas y químicas

Apariencia: Líquido claro y sin color, olor muy picante (vinagre).

Gravedad Específica (Agua=1): 1.051 / 20°C

Punto de Ebullición (ºC): 118 (glacial)

Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 2.10 (glacial)

Punto de Fusión (ºC): 16.6 (glacial)

Viscosidad (cp): 1.22 / 20°C

pH: 2.4 (Solución acuosa 1 M)

Presión de Vapor (mm Hg): 11.4 / 20°C

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Solubilidad: Soluble en agua, alcohol, glicerina y éter. Insoluble en sulfuro de carbono. Efectos para la salud

Inhalación. Irritación severa de la nariz y la garganta, náuseas, resfriado, dolor en el pecho y dificultad respiratoria. Altas concentraciones puede causar inflamación en las vías respiratorias (bronconeumonía) y acumulación de fluidos en los pulmones (edema).

Ingestión. Quemaduras e inflamación de la boca, el abdomen y la garganta, vómito y deposición con sangre. Irritación tracto gastrointestinal (esófago y estómago), espasmos estomacales, también puede resultar vómito con sangre, daños en los riñones. En grandes cantidades puede ser fatal. Las soluciones diluidas como el vinagre, no causan daño.

Piel: Es corrosivo, produce quemaduras, altamente irritante.

Ojos. Puede causar quemaduras irreversibles de la córnea. Vapores de ácido acético, o líquido pueden causar irritación. Soluciones concentradas pueden causar severas quemaduras y daño permanente.

Efectos crónicos. Por inhalación, los vapores causan irritación crónica de la nariz y vías respiratorias (neumonía, bronquitis), desvanecimiento, dolor de cabeza, sofocación. En contacto con los ojos puede producir conjuntivitis. Vapores de ácido acético puede causar irritación crónica en los ojos (ceguera, conjuntivitis).

El contacto repetido con la piel produce irritación, engrosamiento y coloración oscura. Puede causar erosión del esmalte de los dientes.Causa quemaduras

25

(esófago, estómago), paro, cardiovascular, chock, acidosis, perjudica los riñones hematuria, albuminuria, necrosis, asfixia y la muerte. Primeros auxilios

Inhalación. Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Evitar la

reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener

la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No

inducir el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención

médica inmediatamente

Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante

agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.

Buscar atención médica inmediatamente. Extraer la sustancia con un algodón

impregnado de Polietilenglicol 400.

Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separe los

párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el

lavado. Buscar atención médica.

Almacenamiento:

Lugares ventilados, frescos, secos y señalizados. Temperatura adecuada 15-

25°C. No almacenar por debajo de 12°C. Almacenar bien cerrado en bolsa o contenedores de polietileno, bien ventilado; alejado de fuentes de ignición y calor. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados. Inspeccione periódicamente las áreas de almecanamiento para detectar daños y fugas en los contenedores.

Almacenar los contenedores por debajo del nivel de los ojos en caso de ser posible.

Tipo de recipiente:

Manipulación:

Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias. Lea las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente.

Manipular alejado de fuentes de ignición y calor.

c. ETANOL

FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH.

PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol.

COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %.

Propiedades físicas y termodinamicas

Punto de ebullición: 78.3 oC. Punto de fusión: -130 oC.

Límites de explosividad: 3.3- 19 %

Punto de congelación: -114.1 oC

Calor específico:(J/g oC): 2.42 (a 20 oC). 26

Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 oC).

Constante dielétrica: 25.7 (a 20 oC).

Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y acetona.

Temperatura crítica: 243.1 oC.

Presión crítica: 63.116 atm.

Volumen crítico: 0.167 l/mol.

Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 oC).

Viscosidad (cP): 1.17 (a 20oC).

El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente.

Propiedades quimicas

Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno, hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido

peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t-butóxido de potasio, óxido de plata y sodio.

En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y reductores y metales alcalinos.

Riesgos a la salud:

El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y sudor.

Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte.

Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se dan a continuación:

mg/l en el aire Efecto en humanos

10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.

30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.

40 Tolerable solo en periodo corto mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.

Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm.

Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento.

Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo:

27

1,1,1-tricloroetano, xileno, tricloroetileno,

dimetilformamida, benceno y plomo.

La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro, hígado y riñones, que conducen a la muerte.

La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.

Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente responsable.

Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto.

Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto.

Primeros auxilios

Inhalación: Translade a la víctima a un lugar ventilado. Aplicar respiración artificial si ésta es dificultosa, irregular o no hay. Proporcionar oxígeno.

Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina de manera abundante.

Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón.

Ingestión: No inducir el vómito.

f) AZUL DE METILENO

Propiedades físicas y químicas

Aspecto: Sólido

Color: verde oscuro con lustre bronceado

Granulometría

Olor: Inodoro.

pH: 3

Punto de fusión/punto de congelación 180 °C

Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición:

Punto de inflamación:

Inflamabilidad (sólido, gas):

Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad:

Presión de vapor:

Densidad de vapor:

Densidad relativa:

Solubilidad: 40 g/l en agua a 20°C

Coeficiente de reparto n-octanol/agua:

Toxicidad aguda:

DLL0 oral rbt : 1.000 mg/kg

DL50 oral rat : 1.180 mg/kg

DL50 ipr mus : 150 mg/kg

28

Efectos peligrosos para la salud:

Por ingestión de grandes cantidades: Irritaciones en vías urinarias. No se descartan otras características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

Primeros auxilios

Indicaciones generales:

En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.

Inhalación:

Trasladar a la persona al aire libre.

Contacto con la piel:

Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

Ojos:

Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.

Ingestión:

Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.

Manipulación:

Sin indicaciones particulares.

Almacenamiento:

Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Temperatura ambiente.

d. EOSINA

Propiedades físicas y químicas

-Aspecto: Sólido

-Color: rojo-pardo oscuro

-Granulometría N/A

-Olor: Inodoro.

-pH: 9,2

-Punto de fusión/punto de congelación N/A

-Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: N/A

-Punto de inflamación: N/A

-Inflamabilidad (sólido, gas): N/A

-Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad: N/A

-Presión de vapor: N/A

-Densidad de vapor: N/A

-Densidad relativa: N/A

-Solubilidad: 300 g/l en agua a 20°C

-Coeficiente de reparto n-octanol/agua: N/A

-Temperatura de auto-inflamación: N/A

-Temperatura de descomposición: N/A

-Viscosidad: N/A

Primeros auxilios

Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.

Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre.

Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse la ropa contaminada.

29

Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos

Ingestión: Por ingestión de grandes cantidades: En caso de malestar, pedir atención médica.

Manipulación: Sin indicaciones particulares.

Almacenamiento: Recipientes bien cerrados, Ambiente seco, Temperatura ambiente.

Medidas técnicas de protección: Sin indicaciones particulares.

Protección respiratoria: En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado

Protección de las manos: Usar guantes apropiados

Protección de los ojos: Usar gafas apropiadas.

...

Descargar como  txt (43.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt