Laboratorio
dubanduarte17 de Abril de 2015
7.959 Palabras (32 Páginas)206 Visitas
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
DOCENTE: Dra. Celia Bowen Fernández
1. DATOS INFORMATIVOS
MATERIA O MÓDULO: LABORATORIO MICROBIOLOGÍA PRÁCTICAS
CARRERA: MEDICINA
NIVEL: CUARTO
N° CRÉDITOS: 5
-CRÉDITOS TEORÍA: 4
-CRÉDITOS PRÁCTICA: 1
DATOS DEL PROFESOR:
Nombre: Celia Annabel Bowen Fernández
Grado Académico o Título Profesional: Dra. Bioquímica y Farmacia opción Bioq. Clínica
Breve indicación de la línea de actividad académica: Docencia en diferentes en diferentes ramas de la patología clínica (Laboratorio clínico y Microbiología), coordinadora de los laboratorios en el área de Destrezas Clínico Quirúrgicas
Indicación de horario de atención a estudiantes: Martes, Miércoles y Viernes 12:00 a 13.00 horas
Correo Electrónico: bowencelia@yahoo.es
Teléfono: 084678618
PROFESOR:
Grado académico o título profesional: Dra. Bioquímica y Farmacia opción: Bioq. Clínica/ Diplomado Superior en Pedagogías Innovadoras
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:
La unidad tiene como propósito facilitar el aprendizaje de los principales métodos de diagnóstico microbiológico, en lo que se refiere a las enfermedades infecciosas humanas: medios de cultivo, tinciones, pruebas inmunológicas y de microscopía y relacionarlos con los objetivos de la teoría de Microbiología.
3. OBJETIVO GENERAL:
Introducir al estudiante de medicina en los métodos de identificación de microorganismos patógenos responsables de las principales enfermedades infecciosas humanas.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. ACTITUDINALES:
a. Cumplir las normativas de bioseguridad
b. Escoger las pruebas de laboratorio adecuadas de acuerdo al tipo de infección
c. Compartir conocimientos y experiencias durante el proceso de aprendizaje
4.2. COGNITIVOS:
a. Identificar los diferentes microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus causantes de enfermedades
b. Conocer los principales métodos de análisis inmunológico
c. Revisar los principales métodos, medios de cultivos y coloraciones empleados para la identificación de microorganismos infecciosos
4.3. PROCEDIMENTALES:
a. Ejecutar correctamente la toma y recogida de muestras para análisis microbiológicos
b. Reconocer a través del microscopio, los principales microorganismos patógenos a través de tinciones y montajes básicos
c. Realizar siembras en los medios de cultivos comunes
d. Observar las características de crecimiento y multiplicación de los microorganismos
5. CONTENIDOS
PARALELO 1,2,3,4
1. Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología:
Primera semana
2. Coloraciones: Gram, Ziehl-Neelsen, Giemsa:
Segunda semana
3. Medios de cultivo, requerimientos nutricionales, clasificación y técnicas de
siembra; utilización de asas y campanas microbiológicas:
Tercera Semana
4. Técnica para realización del antibiograma: medios apropiados y
antimicrobianos:
Cuarta semana
5. Estudio microbiológico del esputo: coloraciones, siembras e interpretación.
Quinta semana
6. Identificación de cocos gram positivos: estafilococos y estreptococos.
Streptococos del grupo A (Bacitracina, Optoquina, Catalasa, coagulasa):
Sexta semana
PRIMERA EVALUACIÓN: Séptima semana
7. Urocultivos: medios apropiados, manejo de la muestra, siembra, identificación
e interpretación:
Octava semana
8. Identificación bioquímica y serológica de bacilos gram negativos; grupo
bacterianos de importancia médica
Novena semana
9. Coproparasitario, identificación microscópica de parásitos
Décima semana
10. Exámen de Heces-Coprocultivos: medios apropiados, manejo de la muestra,
siembra, identificación e interpretación. Coproparasitario, identificación
microscópica de parásitos
Décima primera semana
11. Infecciones de transmisión sexual: Principales microorganismos que la producen,
diagnóstico por laboratorio
Décima segunda semana
12. Micosis.Toma de muestras y observación de hongos: montajes y preparaciones
Décima tercera semana
13. Técnicas básicas de inmunología: aglutinación, floculación, micro-ELISA
Décima cuarta semana
14. Investigación de hematozoario: frotis, tinción e identificación microscópica
Décima quinta semana
SEGUNDA EVALUACIÓN: Décima sexta semana
TERCERA EVALUACIÓN (PRÁCTICA): Décima séptima semana
6. METODOLOGÍA, RECURSOS:
6.1. Métodos didácticos
a. Charla de fundamentación teórica
b. Explicación práctica y observación
c. Realización de prácticas de pruebas de laboratorio
d. Lectura e interpretación de resultados
6.2. Recursos
a. Uso del manual de prácticas de Laboratorio Microbiología
b. Uso de Atlas de Microbiología
c. Equipos de Laboratorio de Microbiología (Microscopio, incubadora,
esterelizadora, etc.)
d. Medios de cultivo
e. Reactivos varios
f. Muestras biológicas varias
7. EVALUACIÓN:
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:
a. 1ra. Evaluación: Séptima semana
b. 2da. Evaluación: Décima sexta semana
c. 3era. Evaluación: Décima séptima semana
SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
EVALUACIONES PARCIALES PRÁCTICA Y TEÓRICA: 30 puntos
10 puntos de cada prueba parcial (dos parciales) más 10 puntos entre examen práctico al microscopio (6 puntos) y trabajos (consultas, reportes, otros) (4 puntos)
Nota final: 20 puntos
Primera parte: 10 puntos con un examen final del Área de Prácticas en la semana 18 de la rotación
Segunda parte (examen integrador de la Macroárea de Morfofunción): semana 18
de la rotación
8. BIBLIOGRAFÍA:
TEXTOS DE REFERENCIA:
• Forbes-Sahm-Weissfeld, Diagnóstico Microbiológico (Bailey & Scott), 11a edición, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 2004
• Ángel M., G. y M. Ángel R., Interpretación Clínica del Laboratorio, 6ª. edición, Editorial Médica Panamericana, Bogotá, 2.001
• Álvarez, M. V., et al, Manual de Técnicas en Microbiología Clínica, Asociación Española de Farmacéuticos Analíticos, Salamanca, 1.995
• Henry, J. B., Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio, 9ª. Edición, Editorial Salvat Médica, México, 1.993
• OPS/OMS, Manual de Técnicas Básicas en Bacteriología Clínica, 1.995
TEXTOS RECOMENDADOS:
• Atlas y apuntes de Microbiología de la Dra. Celia Bowen disponibles en la página web ftp.puce.edu.ec
• Francisco Javier Pérez Pazmiño-Elena Granda Moreno, Manual de Prácticas de Laboratorio de Microbiología, para estudiantes de Medicina
PRÁCTICA No. 1
TEMA: Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología
EL MECHERO DE BUNSEN
La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión de un gas (propano, butano o gas ciudad), con el oxígeno del aire.
La combustión completa (con exceso de oxígeno) produce agua y dióxido de carbono, una llama poco luminosa y de gran poder calorífico.
La combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua, carbono, nonóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen a llamas de bajo poder calorífico y altamente luminosas (debido a la incandescencia de las partículas de carbono que se producen).
Para controlar las llamas se utiliza el mechero de laboratorio que, a pesar de existir diversos tipos, el mecanismo de funcionamiento es similar en todos ellos.
Esencialmente constan de un tubo, llamado cañón, a cuya base llega la entrada de gas a traves de un pequeño orificio (chiclé).
En esta zona existen unas aberturas, regulables mediante una anilla (virola), que permiten la entrada del aire al cañón.
La expansión del gas a través del pequeño orificio succiona el aire exterior produciendose, de este modo, una mezcla gas-oxígeno que asciende por el cañón hasta la boca del mismo que es donde se produce la llama.
Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un ennegrecimiento producido por el depósito de carbón, lo que indica que la combustión es incompleta.
Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire abierta, se observa el depósito de
...