ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 8

Ley de Espera y Quita

Ley de 5 de Mayo sobre los juicios de espera y quita, reformando la ley 7°, título 29 del código de procedimiento judicial sobre la misma materia

CUARTO AÑO HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA

[1841]

El Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso,

Decretan:

Artículo 1° El deudor que aspire a que todos sus acreedores le concedan algún plazo para el efectivo pago de sus deudas. O le remitan alguna parte de ellas, solicitará en privado el consentimiento de cada uno, sea cual fuere la cuantía y naturaleza o privilegio de sus créditos; y si lo obtuviere se presentará con las exposiciones en que conste, ante el tribunal de primera instancia competente, y con relación del nombre, vecindario y cantidad de cada acreedor, jurando al final de ella ser verdadera y exacta.

Art. 2° El juez acordará el formal reconocimiento de las exposiciones y firma de los acreedores nominados, y si resultaren todos conviniendo en la espera o quita de que se trate, la declarará concedida mandándola guardar; pero si alguno contradijese la concesión que como hecha de su parte haya producido el deudor, la declaratoria judicial será entonces la de no tener efecto el beneficio solicitado.

Art. 3° No habrá en consecuencia juicios contenciosos de espera ni quita, para obligar a ningún acreedor a que esté y pase por las que otros hayan concedido, sea cual fuere el número de ellos, y la cuantía, naturaleza o privilegio de sus créditos, pues con arreglo a esta ley se requiere el consentimiento expreso de todos y de cada uno de los acreedores del deudor, para que éste pueda obtener universalmente alguno de dichos beneficios.

Art. 4° El procedimiento establecido en esta ley para la espera y quita universal no impide la concesión de espera o quita que todos o alguno de los acreedores, en cuanto a sus respectivos créditos, puedan hacer al deudor en cualquiera forma legal, judicial o extrajudicialmente. Tampoco impide los convenios sobre espera o quita que se propongan y celebren en los concursos, ante los tribunales de comercio; pero servirá siempre de regla en este caso el requerirse el consentimiento de todos los acreedores, conforme al artículo 3° sin excepción alguna.

Art. 5° Quedan derogadas la ley de 3 de mayo de 1838 sobre juicios de espera y quita, y las disposiciones de las ordenanzas de Bilbao y otras leyes, que sean contrarias a las de la presente.

Dada en Caracas, a 1° de mayo de 1841, año 12 de la ley y 31 de la Independencia, etc.

Sala de Despacho. Caracas, 5 de mayo de 1841, año 12 de la ley y 31 de la Independencia.

Regiones Geoeconómicas de Venezuela en el siglo XIX

Estas son regiones dividas geográficamente para la realización de actividades económicas. En la Venezuela del siglo XIX, en estas Regiones se practicaba la ganadería, la agricultura, la minería, entre otras. Para el siglo XIX, en Venezuela había 5 regiones geoeconómicas, las cuales son:

* Región Occidental: constituida por los actuales estados Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. Esta región producía café en los andes y ganado vacuno y cacao en la depresión del lago de Maracaibo. Estos productos eran trasladados por vía lacustre y fluvial hasta el puerto de Maracaibo y de allí hacia el mercado exterior. (MORÓN, 2002; 26).

El Café fue introducido en Mérida en 1777, pero es en 1850 cuando se fundaron las primeras plantaciones de importancia en¿ en la hacienda las Tapia, en 1860 se cultiva en Tovar para el consumo local y luego para 18866 se aumenta gradualmente y en 1881 es fundada la casa de Elías Burguera y Cía., la que sería una de las empresas cafetaleras mas importante de los Andes Venezolanos. En Trujillo fue introducido por Francisco Labastida en 1801 con una planta que trajo desde Chacao, y que planto en su hacienda de Mendoza.

Con la introducción del café a los Andes se cambia el lugar de los rubros agrícolas de exportación.

Esta región se basaba en la producción de café de los andes, especialmente de Mérida, Táchira y Trujillo, los cuales eran muy buenos pro-ductores de

café en Venezuela. En los alrededores del Lago de Maracaibo, era producido el ganado y el cacao, los cuales proporcionaban fuentes de alimento.

* Región Centro-Occidental: Constituida por los actuales estados Falcón y Lara, tenía como núcleo el puerto de La Vela, por donde se exportaban animales de carga hacia Las Antillas. (MORÓN, 2002; 26).

Desde el siglo XIX el café comienza su desplazamiento hacia esta región

En esta región se basaba en cría de animales de carga, los cuales se exportaban hacia Las Antillas. Esta región no realizaba ninguna otra actividad económica.

* Región Central: Esta giraba en torno a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello. El cacao y la caña de azúcar de Aragua, Barlovento y el Tuy; el ganado, el tabaco y los cueros de Guárico, Barina y Apure; y el Cobre de Aroa, salía por esos puertos. (MORÓN, 2002; 26).

La mayor plantación de caña de azúcar se ubico en los Valles de Aragua y del Tuy, su mayor producción se destinaba al consumo interno del país ya que su alto costo de producción no la hacían competitiva en los mercados internacionales.

El café desde que se empieza a cultiva en Venezuela hacia 1730, se ubicó en la región central, particularmente en los valles de Caracas y de Aragua. Y desde el siglo XIX se comienza a desplazar asía otra regiones.

Esta región tenía un conjunto de actividades económicas, que se realizaban en los otras regiones, pero en este se practicaba la minería

a diferencia de los anteriores.

El cacao en sus inicios se cultivaba el 86% en esta región y fue i el primer rubro de exportación durante los siglos XVII y XVIII, hasta 1830 que fue desplazado por el café.

Región Nororiental: en esta región, el puerto más importante era el de Carúpano, por el cual se realizaba la exportación del cacao de Paria, el asfalto, el carbón y el café de Guanoco, Naricual y Sucre, respectivamente.

El Tabaco también era cultivado en esta región en Cumana y Maturín, se producía en pequeñas cantidades por la falta de mano de obra y la disminución de su calidad, debido a la pérdida de importancia se tuvo para el siglo XIX.

Sucre producía entre el 40 y 31 % de del cacao que se cultivaba en el país.

* Región suroriental: En esta región se enviaba al exterior el ganado y el cuero de los llanos y el oro de El Callao y otras zonas mineras de Guayana por El Orinoco. La cría de ganado vacuno se inicia en los llanos en 1506 por el español Cristóbal Rodríguez , tuvo un gran aumento aunque solo se preocuparon en el aumento del número de reses, pero nada se hizo para el mejoramiento de la raza.

Relaciones Comerciales

Comercio Interno

En Venezuela, durante la era agropecuaria, el comercio dentro del país prácticamente no existía, debido a:

* Entre las regiones del país existía un aislamiento debido a la incomunicación vial, en ese tiempo se comunicaba por ríos, lagos y el mar, ya que las vías terrestres

eran difíciles de recorrer, sobre todo en épocas lluviosas y eran muy riesgosas.

* No se obtuvo colaboración de las casas comerciales para la ampliación de la red de transporte, y la frontera comercial se vio reducida a los puertos en las ciudades.

* Las Regiones producían los bienes demandados en el mercado exterior, y también los que se podían producir allí, la población local satisfacía sus necesidades básicas mediante el comercio de subsistencia. Tampoco existía una capacidad de compra suficiente para la ampliación del comercio interno y la producción.

Comercio Exterior

El Comercio Exterior ha tenido, históricamente, importancia básica en la economía venezolana.

En el siglo XIX, Venezuela tenía una participación mayor en el mercado internacional con la exportación de café, cacao, tabaco, cuero de res, algodón, madera y otros productos, que se vendían principalmente a Inglaterra, Alemania, España, las Islas de Caribe y Estados Unidos. Durante el periodo de 1830-1845 la producción del café se impuso sobre el cultivo y exportación del tabaco y el cacao. El café, cultivado en las laderas de los andes principalmente (esto era así ya que los andes eran los mejores productores de café, ya que las condiciones climáticas eran perfectas para el cultivo del mismo.) aumento y ayudo el desarrollo económico de esta región, y también la del país.

En 1841, los ingresos por exportación del café y cacao ascendían a los 7.400.000 de

Pesos, pero en 1844 solo fue de 400.000 Pesos, es decir que la venta del café y el cacao descendió un 40%.

A inicios del siglo XIX, la producción y venta de café en granos superó en gran medida la de cacao. El café se proyectó para ese momento como el principal producto de exportación de Venezuela. No obstante, el inicio de la Guerra de Independencia afectó sensiblemente la economía venezolana, y también frenó el auge de la economía cafetalera.

Muchos esfuerzos se hicieron desde los distintos gobiernos para recuperar la producción cafetalera, objetivo que se logró en cierta medida. Muchas de las zonas productivas del país se comercializaban en manos de particulares, lo que no traía ningún beneficio a la nación en general. Esta situación de avances y retrocesos se mantuvo así a lo largo de todo el siglo XIX, hasta que, en la segunda década del siglo XX apareció el petróleo, que se convirtió en el primer producto de exportación venezolano hasta la actualidad.

Situación Económica y Social en 1830

Situación Económica

La economía del país sucumbía ante el titánico esfuerzo de la nación por asegurar su independencia. La situación económica de Venezuela en 1830 continuaba manifestando los rasgos que la había caracterizado desde la época colonial, ya que para ese momento el país había experimentado un periodo de mediana prosperidad económica , gracias al empuje del cultivo y la exportaciones del café, cacao, tabaco y el añil entre otros.

Después

de la guerra en Venezuela se experimento una tendencia de pasar del cultivo del caco al cultivo del café, cambio que se debió a que las principales regiones cacaoteras del país sirvieron de escenarios de la campañas militares, la escasez de mano de obra entrenada para el cuidado de los cacaotales y, en el mercado exterior, el café comenzaba su expansión.

En el siglo XIX se da origen al llamad modelo agroexportador que rigió la actividad económica venezolano durante este siglo, y hasta comienzo del siglo XX, cuando se implanta la economía petrolera.

En el sistema agroexportador, la mayor parte la producción agrícola y pecuaria se concentraba en grades haciendas que pertenecían a un pequeño grupo de propietarios.

En la comercialización de los productos tenían un papel muy importante las casa comercializadora extrajeras, las cuales habían establecidos sucursales en Caracas y el principal puerto del país. El país no tenia industria por lo que sólo exportaba materia prima. Además y como consecuencia de esto, todos los productos manufacturadas se importaban.

Por ende la economía en el país era no diversificada, débilmente organizada y carente de adelantos técnicos, lo que la convirtió en una economía altamente dependiente de las fluctuaciones del mercado internacional.

Situación Social.

No es nada fácil resumir y caracterizar la situación social que corresponde a este momento de la historia , ya que tiende a ser

complicada y a confundir. Durante algún tiempo se siguieron utilizando los distenciones raciales: se hablaba de blancos, mestizos negros, e indios.

Además seguía el problema de la esclavitud el cual no había sido resuelto por la oligarquía conservadora.

Se puede decir que, si bien la independencia no logro establecer una sociedad igualitaria, al menos dio paso a una sociedad más dinámica, con muchas más posibilidades.

Venezuela siendo un país agrícola ara el siglo XIX, la mayoría de su población se dispersaba e los campos, donde formaban pueblos, aldeas o humildes caseríos alrededor de los grandes latifundios. El campesino era el sector más numeroso y a las vez el que peores condiciones tenia

La sociedad venezolana en este periodo sigue tan atarazada como en la época colonial.

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt