Las 7 Extinciones Masivas en la historia de la tierra
sarasolarb11Informe3 de Junio de 2018
3.409 Palabras (14 Páginas)561 Visitas
Fundación Educacional [pic 1]
Colegio Mater Dei
Coyhaique
Las 7 Extinciones Masivas en la Historia de la Tierra
Integrantes: Martina Solar
Amaya Guerrero
David Muñoz
Bárbara Orena
Profesora: Carolina Chacana
Curso: 3°MB
Asignatura: Diferenciado de
Biología
Fecha de Entrega: 23-05-2018
Base Teórica:
¿Qué es la extinción de las especies? (Ámbito Biológico)
Es el final de un organismo o de un grupo de organismos como especie en total.
¿Cuáles con las causas de las extinciones de las especies?
- Genética y Fenómenos demográficos: La restricción del ámbito geográfico es el determinante más importante de la extinción de las especies en el mundo. La llamada selección natural trabaja en extender los rasgos genéticos beneficiosos y eliminar los debilitantes.
- Explosión de la demografía humana: Reproduciéndose sin parar, y sumando bienes materiales, así como uso de materias primas y ecosistemas, el hombre ha ido poco a poco acabando con resto de los seres vivos del mundo.
- Contaminación genética: Consiste en que el hombre selecciona ganado o mascotas, mejores para su uso y elimina otras especies enteras.
- Degradación de Hábitat: Un Hábitat se vuelve incapaz de mantener vivas a las especies originarias de este.
¿Qué es la extinción masiva? (Ámbito Biológico)
Extinción masiva se le denomina al evento de la desaparición de un gran número de especies dentro de un periodo determinado de tiempo.
Extinciones masivas:
- La Primera Gran extinción: Cámbrico/Ordovícico
- La Segunda Gran Extinción: Ordovícicos y Silúrico
- La Tercera Gran Extinción: Devónico
- La Cuarta Gran Extinción: Pérmico-Triásico
- La Quinta Gran Extinción: Triásico-Jurásico
- La Sexta Gran Extinción: Cretáceo-Terciario
- La Séptima Gran Extinción: Holoceno
l. La primera gran extinción: Cámbrico/Ordovícico
Las extinciones ocurrieron durante la transición de estos dos periodos el Cámbrico y Ordovícico. En aquella época la vida casi en su totalidad se concentraba en el mar. Al principio del Cámbrico solo existían esponjas con esqueletos y moluscos, pero hacia la mitad del Cámbrico ya había ocurrido una gran diversificación que incluía trilobites, arqueociatidos, braquiópodos, moluscos y equinodermos.
La primera extinción provoco la desaparición de los trilobites más antiguos y los arqueociátidos, que fueron los primeros organismos que formaban corales. Las siguientes tres extinciones afectaron a las trilobites, braquiópodos y conodontes.
1° Hipótesis: La hipótesis de la era glacial se basa en evidencias de sedimentos glaciales que se han encontrado en América del Sur en capas del principio del Ordovícico. Este periodo glacial podría haber generado una baja de temperaturas a nivel global, produciendo la extinción de los organismos que no podían vivir en esas condiciones.
2° Hipótesis: La hipótesis de la reducción de las concentraciones de oxígeno en las aguas marinas causada por un enfriamiento en las aguas se abría ocasionando cuando las aguas más profundas y frías elevaron, generando cambios en los niveles de oxígeno del agua, extinguiendo a la fauna que solo podía vivir en cierta capa superpuesta del agua de los mares.
Fauna:
• Braquiópodos: Invertebrados exclusivamente marinos que poseen una concha compuesta por valvas de distinto tamaño, forma y ornamentación, y presentan un plano de simetría perpendicular a las valvas.
1° Figura: Morfología de un Braquiópodo.[pic 2]
• Trilobites: Invertebrado marino de cuerpo ovalado y aplanado, con un caparazón formado por tres lóbulos y recorrido a lo largo por dos surcos.
2° Figura: Morfología de un Trilobites.[pic 3]
2° Figura: Morfología de un Trilobites.
II.La Segunda Gran Extinción: Ordovícicos y Silúrico
Juntas las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico son consideradas la segunda más grande extinción masiva que ha ocurrido en la historia de la vida en la Tierra.
En esa época, todos los organismos complejos vivían en el mar y cerca de 100 familias biológicas se extinguieron, lo cual representaba el 85% de las especies de fauna. Los braquiópodos y los briozoos fueron de los más afectados, junto con las familias de trilobites, conodontos y graptolites.
La teoría más aceptada consiste en que la primera extinción masiva de este periodo fue causada al inicio de una larga edad de hielo que afectó las zonas costeras donde vivían la mayoría de los organismos extintos. El súper continente Gondwana se desplazó hacia el polo sur y sobre él se formaron enormes glaciares que hicieron bajar el nivel del mar en todo el mundo. Esto provoco cambios profundos en las corrientes marinas que afectaron la composición de nutrientes y la oxigenación de los mares. Las especies que sobrevivieron se adaptaron a las nuevas condiciones y a los nichos (Zona geográfica caracterizada por peculiaridades ecológicas bien definidas) que dejaron las especies extintas.
La segunda extinción masiva de este periodo ocurrió al final de esta edad de hielo. El súper continente Gondwana se desplazó nuevamente hacia el sur, derritiendo los glaciales y causando nuevamente la subida del nivel del mar.
3°Figura: Era Paleozoica “Edad de los vertebrados marinos”[pic 4]
III.La Tercera Gran Extinción: Devónico
Consiste en una serie de extinciones que sucedieron al final del Devónico arrasando con numerosas especies. Se han reconocido al menos dos eventos de extinción: el evento Kellwaser en el límite Frasniense-Fameniense y el evento Hangenberg entre el Fameniense y el Misisipiense. Los organismos más afectados por esta crisis biótica fueron los que habitaban en zonas marinas templadas. Los corales, dominantes del periodo, vieron reducida su población.
- Aproximadamente se extinguieron el 83% de las especies.
- El 50% de los géneros.
- El 20% de las familias.
Fauna antes de la extinción:
Durante el Devónico se dio una gran proliferación (Reproducción) de los peces.
- Peces: Se produjo un gran aumento en los ostracodermos (antigua clase de peces extinta considerados como los vertebrados más antiguos), Los placodermos (clase extinta de peces primitivos, que aparecieron en el período Silúrico).
Experimentaron una diversificación notable durante el Devónico.
- Invertebrados: Durante el devónico medio-superior se desarrollaron amplias zonas de plataformas carbonatadas y arrecifes, que alcanzaron las mayores extensiones del Fanerozoico. Los arrecifes devónicos estaban constituidos, entre otros, por corales y braquiópodos.
Especies afectadas:
- Braquiópodos: Después de una crisis en el límite Givetiense-Frasniense, (en el que se extinguieron seis familias de braquiópodos) éstos se recuperaron al inicio del Frasniense. A pesar de esto, esta recuperación fue breve. Al final de esa edad se redujo considerablemente la diversidad de braquiópodos.
- Esponjas: Durante el límite Frasniense-Fameniense proliferaron (Reprodujeron)
Las esponjas pertenecientes a la clase Hexactinellida (esponjas vítreas). Se desconoce cómo las crisis del Devónico afectaron a este grupo.
- Peces: Se extinguieron muchos grupos de “peces sin mandíbulas”. Los placodemos se extinguieron por completo. La crisis Frasniense- Fameniense acabó con la mayoría delos géneros placodermos, aunque afectó más a las formas marinas que a las de agua dulce.
Causas:
Se cree que una de las causas de esta extinción fue el enfriamiento global producido por las plantas angiospermas (plantas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada, dentro del cual están las semillas, las cuales, se desarrollan protegidas en el interior del fruto) que habían fijado el dióxido de carbono reduciendo su efecto invernadero y contribuyendo a este enfriamiento. Acabó con la vida de muchos peces vertebrados que fueron los más abundantes en esta época.
...