Las Características del Modelo Médico Hegemónico
TurnikaExamen7 de Septiembre de 2015
655 Palabras (3 Páginas)2.362 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Asignatura: SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL
Titular: Lic. Ma. Silvina SOSA
Adjuntos: Viviana Stirnemann
Alumn@:...............................................................................................................
Matrícula:..............................................................................................................
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Bibliografía a utilizar
- Menéndez, E.: “El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores”, en Revista Salud Colectiva. Volumen 1 Número 1. La Plata. Publicación editada por SALUD COLECTIVA Centro de Estudios para la Salud con el auspicio de la Universidad Nacional de Lanús. Enero/Abril 2005. pp. 9-32.
- Pellegrini, J.: Gerónima. Tercera edición. Buenos Aires: Ediciones Cinco, 1986.
Consigna: Desarrollar los siguientes puntos
- A partir de la lectura de ambos textos propuestos en la bibliografía:
- Puntualice aquellas intervenciones realizadas por los profesionales sobre la vida de “Gerónima” donde aparecen reflejadas las características del Modelo Médico Hegemónico.
- Desde un modelo de abordaje alternativo, que intervenciones propondría.
- Redacte una reflexión sobre el texto “Mapuches: Vida, locura y muerte.” ¿Qué intervenciones propondría para las comunidades descriptas? ¿Sobre que procesos considera que se debería trabajar?
- a) Las Características del Modelo Médico Hegemónico son:
Biologismo: El modelo se remite a causas biológicas; supone considerar la evolución de la enfermedad pero no su historia. No toma el recorrido del historial natural de la persona, deja afuera la historia social.
Individualismo: Los abordajes son individuo por individuo.
A-historicidad: Se deben suprimir las otras teorías para que pueda primar el biologismo.
A-sociabilidad: No tomar en cuenta realmente los factores sociales asociados a la enfermedad
Mercantilismo: Surge con el capitalismo y la industrialización; donde todo bien, incluida la salud – enfermedad, es un valor de cambio y un bien que puede ser comprado y vendido.
Eficacia pragmática: La práctica médica evidencia una mayor eficacia a través del tiempo, en comparación con otras prácticas, ante las principales enfermedades y mortalidad de las poblaciones. Esto ha generado una ideología no solo en el conjunto médico sino sobre todo en el conjunto social.
Asimetría en la relación médico paciente: Al existir un saber técnico y especializado en el médico que no existe en el paciente, se estructuran asimetrías en diferentes órdenes, incluso en términos de clases sociales. Se constituye en un fenómeno estructural e incluso en un recurso institucional para el mejor funcionamiento burocrático.
Teniendo en claro estas características podemos decir que la relación con el modelo medico hegemónico que encontramos son las siguientes:
- Individualismo: Gerónima y su familia son alejados de su vida y se empeñan en querer mejorar su calidad de vida según el conocimiento hegemónico.
- A historicidad: se aparta el conocimiento de la historia (etnia) de Gerónima que la mantuvo “sobreviviendo” toda su vida, lo que produce un etnocentrismo valorativo.
- A-sociabilidad: Gerónima y su necesidad de querer volver a su vida no se toma en cuenta, a pesar de las reiteradas quejas que ella presenta. No importa el sufrimiento sentimental de Gerónima y sus hijos.
- Asimetría en la relación médico – paciente: Se le impone el “conocimiento medico” de como tenían que vivir para estar sanos. Transculturización hegemónica que Gerónima no soporta y rechaza de manera que perjudica más su propia salud.
- Eficacia Pragmática: Se rechaza otra forma de vivir que no sea la eliminación de todo lo que pueda provocar síntomas mediante medicalización.
Al final, cuando no toleran la idea de muerte de Gerónima y sus hijos en el hospital, ya que como “protesta” para ser escuchados y volver a su lugar dejaron de comer, es cuando deciden una interconsulta psiquiátrica donde se les expresa que debe regresar o morir ahí.
- A nosotras personalmente nos interesaría una intervención que se enfoque de manera holística, ya que sería como integrar en una intervención distintos aportes de las distintas ramas de psicología; que pueda percibir no solo el paciente, sino el paciente y todo lo que él conlleva, incluido su entorno. Promocionando así la salud, por medio de una comunicación con el paciente: enseñando medidas básicas de prevención adaptadas a la cultura mediante el entendimiento y cuidado comprensivo para evitar la distancia del paciente, incorporando los conocimientos necesarios.
2)
...