Las Ciencias
suvilca12 de Marzo de 2014
3.350 Palabras (14 Páginas)276 Visitas
Actitud física
Es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.
Las Actitudes físicas se clasifican en:
* Capacidad Aeróbica
* Resistencia general
* Potencial anaeróbico
* Resistencia muscular
* Potencia muscular
* Fuerza muscular
* Velocidad
* Flexibilidad
* Movilidad articular
* Elongación muscular
Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles; además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes que se les enseña. También en la comunidad se encuentran personas de diferentes edades que demuestran condiciones físicas excelentes.
Capacidad aeróbica
La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico).
Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO2 máx), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto).
Dado que cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será su resistencia cardiovascular, éste es utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica.
Potencia anaeróbica
A potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.
Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.
Flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin dañarse. La magnitud del estiramiento viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. Por eso se recomienda practicarla varias veces a la semana.
• Elasticidad muscular: capacidad de alargamiento de los músculos y de recuperación de la posición inicial.
• Movilidad articular: grado de movimiento máximo de cada articulación.
Influyen:
• La herencia (genética)
• La edad (a menor edad más flexibilidad)
• El tipo de trabajo habitual (posturas)
• La hora del día (por la mañana es peor que a lo largo del día)
• La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura, mayor flexibilidad)
• El grado de cansancio muscular
• El grado de flexibilidad trabajado a lo largo de los años
Por norma general las mujeres suelen tener más flexibilidad que los hombres por razones fisiológicas.
Fuerza muscular
La fuerza muscular es la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática o dinámica.
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones.
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Para ello se pueden hacer sesiones de trabajo aeróbico como caminar, carreras y ciclismo.
Para que lo aclares aún más puedes consultar información en una página, en donde describen un claro ejemplo de la fuerza muscular que se hace al pedalear. Es muy interesante.
• Ordenar al paciente movilizar el músculo que se examina. Observar movimientos espontáneos.
• Ordenar al paciente movilizar el músculo examinado oponiéndole resistencia.
Se examinarán así en forma sucesiva:
1. Músculos del hombro (pectorales, deltoides, serrato mayor y dorsal ancho).
Movimientos a explorar del brazo:
o Antepulsión
o Retropulsión
o Aducción
o Abducción
o Circunducción
2. Músculos del brazo (biceps, triceps, braquial anterior).
Movimientos a explorar del antebrazo sobre el brazo:
o Flexión
o Extensión
3. Músculos del antebrazo (flexores, extensores, supinadores y pronadores).
Movimientos a explorar de la mano sobre el antebrazo:
o Flexión
o Extensión
o Supinación
o Pronación
4. Músculos de la mano (flexores, extensores, abductores, aductores, oponentes, interóseos y lumbricales).
Movimientos a explorar de los dedos:
o Flexión
o Extensión
o Abducción
o Aducción
o Oposición
5.
6. Músculos del tronco:
- Espinales.
Movimiento a explorar:
o Extensión del tronco
- Abdominales.
Movimiento a explorar:
o Sentarse sin ayuda de los brazos (estando en decúbito dorsal)
7. Músculos de la cadera.
Movimientos a explorar del muslo sobre la pelvis:
o Flexión
o Extensión
o Abducción
o Aducción
o Rotación interna
o Rotación externa
8. Músculos del muslo.
Movimientos a explorar de la pierna sobre el muslo:
o Flexión
o Extensión
9. Músculos de la pierna.
Movimientos a explorar del pie sobre la pierna:
o Flexión
o Extensión
o Inversión
o Eversión
o Aducción
o Abducción
10. Músculos del pie.
Movimientos a explorar de los dedos:
o Flexión
o Extensión
o Aducción
o Abducción
Velocidad
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s.
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.1
De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.
Aristóteles estudió los fenómenos físicos sin llegar a conceptualizar una noción de velocidad. En efecto, sus explicaciones (que posteriormente se demostrarían incorrectas) solo describían los fenómenos en palabras, sin usar las matemáticas como herramienta.
Fue Galileo Galilei quien, estudiando el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, llegó a un concepto de velocidad. Lo que hizo fue dividir la distancia recorrida en unidades de tiempo. Esto es, fijó un patrón de una unidad de tiempo, como por ejemplo 1 segundo, y a partir de esto relacionó la distancia recorrida por un cuerpo en cada segundo. De esta manera, Galileo desarrolló el concepto de la velocidad como una variación de la distancia recorrida por unidad de tiempo.
A pesar del gran avance de la introducción de esta nueva noción, sus alcances se restringían a los alcances mismos de las matemáticas. Por ejemplo, era relativamente sencillo calcular la velocidad de un móvil que se desplaza a velocidad constante, puesto que en cada segundo recorre distancias iguales. A su vez, también lo era calcular la velocidad de un móvil en aceleración constante, como en un cuerpo en caída libre. Sin embargo, cuando la velocidad del objeto variaba, no había herramienta, en épocas de Galileo, que ayudase a determinar la velocidad instantánea de un objeto.
Fue recién en el siglo XVI cuando, con el desarrollo del cálculo por parte de Isaac Newton y Gottfried Leibniz, se pudo solucionar la cuestión de obtener la velocidad instantánea de un objeto. Ésta está determinada por la derivada de la posición del objeto respecto del tiempo. En el lenguaje cotidiano empleamos las palabras rapidez y velocidad de manera indistinta. En física hacemos una distinción entre ellas. De manera muy sencilla, la diferencia es que la velocidad es una rapidez en una dirección determinada. Cuando decímos que un auto viaja a 60 km/hora estamos indicando su rapidez. Pero si decímos que un auto se desplaza a 60 km/h hacia el norte estamos especificando su velocidad y la velocidad nos dice que tan aprisa lo hace y en que dirección.
Las
...