ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Dimensiones Del Cuidado De Enfermeria

Lunacarbajal16 de Noviembre de 2014

2.968 Palabras (12 Páginas)3.198 Visitas

Página 1 de 12

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

Actividad Integradora Unidad 2

“Las dimensiones del cuidado”

Asesor: Maribel Morales Landa

Sede: IMSS Escuela de Enfermería Siglo XXI

Adscripción: HGZ # 32 “Mario Madrazo Navarro” Turno Vespertino

Servicio: Urgencias

Fecha de entrega: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

Unidad 2 “Las dimensiones del cuidado”

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4

Tema 1 “La noción del cuidado” 5

Tema 2 “Dimensiones del cuidado” 9

Tema 3 “Implicaciones del cuidado” 10

CONCLUSIONES 13

REFERENCIAS 14

INTRODUCCIÓN

El cuidado desde tiempos muy remotos ha sido identificado en la sociedad por lo valioso que es y lo que significa, en la antigüedad el cuidado de los enfermos era trabajo de las mujeres que por no tener fuerza era su labor, en la actualidad el cuidado sigue siendo un trabajo de mujeres aunque también los hombres poco a poco se han identificado con la carrera y son más, el cuidado instintivamente y naturalmente proviene de la mujer pues lo hacemos de naturaleza, no quiere decir que el hombre no se identifique con esta palabra y lo que significa.

La base fundamental de la carrera de enfermería es el cuidado, en todos los aspectos cuidamos el bienestar humano, físico, emocional y por qué no hasta social, cuando influimos en la convivencia familiar.

La noción del cuidado ocupa un lugar central y fundamental en la Enfermería, el cuidado es objeto de conocimientos de la Enfermería y criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del campo de salud.

DESARROLLO

Esta unidad está dividida en tres temas y el objetivo principal es que se entienda como es el cuidado de enfermería, como se constituye, que es principalmente de acciones humanas siempre para mejorar, proteger y preservar la vida en los pacientes que diario manejamos.

Es importante infundirles a los pacientes conceptos de autocuidado, autoconocimiento y por qué no también sobre los niveles de estrés todo esto para que al momento de que lo vivan ellos sepan cómo manejarlo.

También se abordará el cuidado desde sus dimensiones culturales, éticas, sociales, políticas y económicas, así como las implicaciones intersubjetivas para que se dé la comunicación entre paciente-enfermera-familia y equipo multidisciplinario, teniendo como base la empatía en el proceso de comunicación interpersonal.

La empatía es una simple palabra que tiene un gran significado y sobre todo también es importante hablar de lo que significa. En nuestra labor diaria es necesario una serie de aptitudes y actitudes para brindar el cuidado asistencial, tenemos el conocimiento, la veracidad, la confianza la experiencia entre muchos más, pero la empatía va de la mano con la humanidad, que quiere decir esto; que para brindar un cuidado humanizado debemos de colocarnos en el lugar del otro para saber qué es lo que está sintiendo, se dice fácil pero la mayoría de las veces es muy complicado. Por eso enfermería se destaca en ser un profesional humano que sabe lo que es el dolor, lo entiende y te ayuda a superarlo.

Tema 1 “La noción del cuidado”

El cuidado de enfermería

Descarga el documento Dimensiones del cuidado, y lee atentamente el tema 1, “La noción del cuidado”. Posteriormente, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el cuidado?

• "Cuidar se sitúa en el cruce de lo que hace vivir y morir, es permitir nacer y renacer a la vida y de vivir la muerte..." Colliere, 1996.

• Cuidar no es tratar.

En base a la lectura CUIDADO es brindar todas aquellas atenciones necesarias para que el organismo regrese a un equilibrio natural, el cuidado requiere saber que es el cuidado y como saber esto, si hay múltiples pacientes que no saben lo que es cuidarse, aun sabiéndose enfermos, hipertensos, diabéticos, etc., continúan comiendo comida con sal, o con mucho azúcar, como es posible brindar un cuidado a nuestro organismo si el autocuidado no lo ejercemos, entonces como personal de enfermería, debemos de tener claro que es cuidarse y auto cuidarse, las dos requieren de ciertas atenciones pero lo que lo delimita es la acción de quien lo ejerce

2. ¿Qué es cuidarse?

De vuelta con las definiciones no hay una tal cual en el diccionario para CUIDARSE lo que se pude decir es que cuidarse es AUTOCUIDARSE saber cuáles son las necesidades de mi organismo, a qué hora las debo de atender, como las demo ejercer y sobre todo hacernos responsables acerca de la salud y la toma de decisiones por parte de nosotros, asumiendo responsabilidades sobre el buen o mal uso que le demos a este concepto y a lo que representa que es el hacernos cargo de nosotros mismos.

3. ¿Cuáles han sido las formas de brindar el cuidado a lo largo de la historia?

PREHISTORIA

Acciones del cuidado • Las mujeres eran encargadas de trabajos domésticos para satisfacción de necesidades de alimentación, seguridad y vestido. También eran encargadas de control de la reproducción y conservación de la especie con el cuidado de la embarazada, atención al parto y al recién nacido, pasando los conocimientos de generación en generación.

• Aplicaban conocimientos del cuidado al herido usando las plantas para la atención del mismo, pasando dicho conocimiento a la siguiente generación.

EDAD ANTIGUA

Acciones del cuidado • Las mujeres se limitaban a los cuidados de los miembros de la familia en donde los que proveían eran los hombres.

• Cuidaban a su familia desde un ámbito religioso ya que las mujeres fueron parte importante por la tarea signada por los sacerdotes de proporcionar cuidados a los miembros de su familia y ser el sostén emocional de ella

EDAD MEDIA

Acciones del cuidado • Ayuda al desvalido, atención al enfermo en los hospitales con las diaconisas que eran mujeres que ayudaban a los sacerdotes a brindar la atención a los leprosos

• Ayudar a traer a los niños en los partos con las comadronas y pasar el conocimiento aunque no supieran leer ni escribir.

RENACIMIENTO

Acciones del cuidado • Cuidado del recién nacido con las nodrizas que proporcionaban cuidados a los recién nacidos. Alimentación del recién nacido, orientación y plasmar el conocimiento en manuales para futuras generaciones.

EPOCA MODERNA

Acciones del cuidado| Inicia con Florencia Nightingale que es la precursora del cuidado al paciente implementa muchas mejoras a dicha atención

• La sanidad es su principal aportación aunque como una mujer brillante descubrió una serie de cosas que afectaban al paciente en lugar de ayudarlo.

• Las medidas esenciales para una salubridad que son 5: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz, todo esto para evitar que se compliquen las enfermedades o se adquiera alguna.

• Realizar notas sobre las condiciones del paciente.

• La importancia del cuidado las 24 horas del día pues en unas horas puede cambiar el estado general del paciente, puede mejorar u empeorar.

• La individualización de los cuidados separando lo que tengan más contagio y puedan complicar a los otros.

• Necesidad de tener bases y conocimientos previos de los padecimientos para proporcionar los cuidados a los pacientes, preparando enfermeras en un ambiente hospitalario, domiciliario, con aprendizaje teórico practico del paciente y con una preparación ética y religiosa que ayudaba a su práctica diaria.

Dentro de tu área laboral, ¿cómo se brinda el cuidado de enfermería?

Me encantaría decir que el cuidado que se brinda a los pacientes es el adecuado, pero la realidad es que no, en mi ámbito laboral hay muchas clases de enfermeras, las hay que somos por convicción, otras por remuneración y otras que son las que ni les preocupa nada y no hacen nada. El cuidado inicia a la llegada del paciente, se le toman signos vitales y se pasa al triage médico, de ahí pasa a la corta estancia donde otro médico valora y determina si se tiene que quedar o se retira, de ahí pasa a observación.

Pues el cuidado en mi unidad se brinda desde la llegada y lo analizare por áreas en las que pasa el paciente:

• Triage: en donde se le realiza una entrevista y ahí comienza el cuidado brindando atención en los signos de alarma y poniendo cuidado en la entrevista que le realizamos

• Corta Estancia: Es una área en donde se le administran medicamentos, ahí el paciente recibe cuidado terapéutica, se le preguntan alergias y se le informa de los procedimientos que se van a realizar.

• Observación: se brindan cuidados específicos a su padecimiento, a veces se monitoriza, se coloca el oxígeno, se toman signos vitales 2 veces por turno, se cambia la ropa, se lavan las manos y cavidades, se sigue administrando terapia intravenosa para mejorar su padecimiento y normalmente el cuidado es más personalizado pues una enfermera es la encargada de ese paciente, algunas platican con ellos, para saber por qué llegar hasta ahí

• Choque: es un área crítica en la que poco se interactúa con los pacientes pues más bien nos avocamos a estabilizarlo, administrarle medicamentos que restaure su vida, después ya viene la interacción.

Estos son algunos de los cuidados que brindamos, son pocos pero faltan más son de los que me acorde y que siempre realizo a mis pacientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com