Las Lluvias
TOMAS00119 de Abril de 2013
3.244 Palabras (13 Páginas)375 Visitas
Introducción
Los peligros naturales, como los recursos naturales, son parte de lo que ofrecen nuestros sistemas naturales; ellos pueden ser considerados como recursos negativos. En todo sentido, los peligros naturales constituyen un elemento de los "problemas ambientales" que actualmente capturan tanta atención pública: alteran los ecosistemas naturales e incrementan el impacto de su degradación, reflejan el daño hecho por los humanos a su medio ambiente y pueden afectar a gran número de personas.
Mientras que en casi todos los libros sobre peligros naturales hay reseña de muertes y destrucción, prácticamente ninguno contiene una reseña similar de los daños evitados. Pero los efectos de los desastres causados por los peligros naturales pueden ser significativamente reducidos mediante acciones tomadas previamente para reducir la vulnerabilidad a dichos peligros. Los países industrializados han progresado en la reducción de los impactos de los huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra. Por ejemplo, el Huracán Gilbert, el más poderoso huracán jamás observado en el hemisferio occidental, fue responsable de 316 muertes mientras huracanes menos violentos mataron miles de personas a principios del siglo. La combinación de restricciones de zonificación, mejores estructuras y sistemas modernos de predicción, monitoreo, alerta y evacuación, han hecho la diferencia. Los países latinoamericanos y del Caribe han reducido la pérdida de vidas causada por algunos peligros, principalmente mediante preparativos para el desastre y la respuesta; ahora tienen la oportunidad de reducir pérdidas económicas a un grado mucho mayor que lo que han hecho hasta la fecha en el contexto del desarrollo recurriendo a la mitigación.
Los desastres causados por los peligros naturales demandan enormes cantidades de capital para reponer lo que es destruido y dañado. La comunidad para el desarrollo debería encarar este aspecto porque proporciona, entre todos los temas ambientales, la más manejable de las situaciones: los riesgos son fácilmente identificados, las medidas de mitigación están disponibles, y los beneficios que resultan de las acciones para la reducción de la vulnerabilidad son altos en relación con los costos.
EL COSTO
Los desastres naturales se convierten en titulares internacionales con deprimente regularidad. Cada año, uno o más huracanes golpean la región del Caribe. Algunos particularmente destructivos, como Gilbert en 1988 y Hugo en 1989, pueden causar billones de dólares en daños. Las inundaciones también ocurren anualmente, pero no existen estimados confiables a disposición sobre su significación en vidas humanas y daños materiales. Los terremotos y las erupciones volcánicas suceden sin posibilidades de predicción, con efectos desastrosos: el lahar precipitado por la erupción del volcán El Ruiz en 1985 mató a 21.800 personas, y los terremotos en México (1985) y El Salvador (1986), juntos, mataron a más de 10.000 personas. Los deslizamientos de tierra son limitados en área, pero ocurren tan frecuentemente que son responsables de cientos de millones de dólares de pérdidas cada año. Y si bien no son tan espectaculares, las sequías pueden ser más dañinas a la producción agrícola que los huracanes. Después de la sequía de 1971, por ejemplo, la producción de bananas en Santa Lucía no se recuperó plenamente hasta 1976. La ayuda para desastres, sin embargo, es escasa en la región para este tipo de peligro invasor de lenta aparición.
En los últimos 30 años, los costos anuales de los desastres naturales en América Latina y el Caribe han sido, en promedio, de 6.000 vidas, 3 millones de personas afectadas y 1.800 millones de dólares en daños físicos y pérdidas económicas. Aún más, están aumentando los impactos: durante los años 60 aproximadamente 10 millones de personas fueron muertas, lesionadas, desplazadas o afectadas de alguna u otra manera; el número para los años 70 fue seis veces mayor y para los 80 tres veces mayor,
Un estimado conservador del impacto de los desastres en la región, desde 1960 hasta 1989, es dado en la Figura 1. Se puede ver que las sequías y las inundaciones afectaron a un mayor número de personas; los terremotos son responsables de la mayoría de las muertes; y los terremotos, inundaciones y huracanes causan el mayor daño financiero. Los huracanes son el peligro natural más devastador en la región del Caribe, mientras que en el caso de México y Centro América son los terremotos. Las inundaciones, las sequías, las erupciones volcánicas y los terremotos son todos muy destructivos en América del Sur. La Figura 2 resume los efectos de algunos de los peores desastres del período.
Además del impacto social y económico directo, los desastres naturales pueden afectar el empleo, la balanza comercial y la deuda externa durante muchos años después de su ocurrencia. Por ejemplo, después que el Huracán Fifí golpeó a Honduras en 1974, el empleo en la agricultura disminuyó un 70% (Banco Mundial, 1979). Los fondos designados para el desarrollo son orientados a esfuerzos costosos de socorro. Estos efectos económicos indirectos pero profundos, y la merma que producen en los limitados fondos disponibles para nuevas inversiones, aumentan la tragedia de un desastre en un país en desarrollo. Aún más, la ayuda internacional de socorro y rehabilitación ha sido insuficiente para compensar a los países por sus pérdidas; durante el período 1983-88, la asistencia para la reconstrucción llegó a sólo un 13% del valor estimado de las pérdidas.
Figura 1: IMPACTO DE DESASTRES NATURALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: 1960-1989
Fuente: Office of Foreign Disaster Assistance/United States Agency for International Development. Disaster History. Significant Data on Major Disasters Worldwide, 1900-Present. July, 1989 (Washington, D.C.: OFDA/USAID, 1989).
Sin embargo los peligros naturales parecen generar muy poca atención en lo que respecta a su prevención.
PELIGROS NATURALES Y DESARROLLO
Las pérdidas son una preocupación no sólo para los países donde ocurren, sino también para las agencias internacionales de préstamo y para el sector privado que está interesado en proteger sus préstamos e inversiones. Las inversiones, frecuentemente, se encuentran en riesgo tanto por los peligros naturales como por los efectos laterales de los proyectos de desarrollo, que exacerban estos peligros. Por ejemplo, una excesiva erosión y sedimentación reduce la vida útil de las grandes presas multipropósito. Muchas presas más pequeñas en la región, también han experimentado este tipo de daño: la erosión acelerada causada por un huracán ha llenado la mitad de la capacidad de almacenamiento de un reservorio en la República Dominicana casi de un día para otro. Como resultado de estas preocupaciones, una importante entidad financiera, el Banco Internamericano para el Desarrollo, está estudiando el proceso de evaluación de proyectos de presas, introduciendo métodos más realistas para estimar la expectativa de vida y las relaciones costo-beneficio, si el problema de erosión y sedimentación no puede ser resuelto satisfactoriamente para ningún proyecto.
Los esfuerzos para el desarrollo ocurridos en el pasado han producido progreso en muchas partes del mundo, pero también han traído consigo el uso indebido o no sostenible del caudal de recursos naturales.
Figura 2: AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVENTOS SELECCIONADOS DE PEUGROS NATURALES (1983-1989)a
País Año Tipo de evento Número de víctimas (miles) Población afectadab(millones) Pérdidas económicas (US$) Asistenciac internacional (millones US$)
Antigua & Barbuda 83 Sequía 0 75,0 - 0,44
Argentina 83 Inundación 0 5.580,0 1.000,0 1,74
Bolivia 83 Inundación 250 50,0 48,4 1,85
83 Sequía 0 1.583,0 417,2 71,41
84 Sequía 0 1.500,0 500,0 0,53
Brasil 83 Inundación 143 3.330,0 12,0 0,18
83 Sequía 0 20.000,0 - 9,48
84 Inundación 27 250,0 1.000,0 0,10
85 Inundación 100 600,0 200,0 -
88 Inundación 289 58,6 1.000,0 0,65
Chile 85 Terremotos 180 980,0 1.500,0 9,98
Colombia 83 Terremoto 250 35,0 410,9 3,76
85 Volcán 21.800 7,7 1.000,0 22,65
88 Huracán Joan 26 100,0 50,0 -
Ecuador 83 Inundación 307 700.0 232,1 12,68
87 Terremoto 300 150,0 - 11,30
El Salvador 86 Terremoto 1.100 500,0 1.030,0 308,68
Antillas Menoresd 89 Huracán Hugo 21 50,0 - 11,67
Haiti 88 Huracán Gilbert 54 870,0 91,3 3,32
Jamaica 86 Inundaciones 54 40,0 76,0 3,41
88 Huracán Gilbert 49 810,0 1.000,0 102,41
México 85 Terremoto 8.776 100,0 4.000,0 21,70
Nicaragua 88 Huracán Joan 120 300,0 400,0 -
Paraguay 83 Inundaciones 0 100,0 82,0 0,56
Perú 83 Inundaciones 364 700,0 988,8 83,81
83 Sequía 0 620.0 151,8 18,05
Venezuela 87 Deslizamiento 96 15.0 0,8 0,03
a La información para todas las columnas excepto la asistencia internacional fue obtenida de la United States Agency for International Development/Office of Foreign Disaster Assistance, Disaster History. Significant Data on Major Disasters Worldwide, 1900-present, August 1990 (Washington, D.C.: USAID/OFDA, 1990). Las estimaciones de daños pueden ser preliminares y por lo tanto otras fuentes pueden ofrecer distintas cifras.
b Excluyendo muertes.
c La información fue obtenida de United States Agency of International Development/Office of Forman Disaster Assistance, OFDA Annual Report FY 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, and 1989 (Washington, D.C.: USAID/OFDA, 1983-1989). La cifra para la asistencia
...