ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las fracturas abiertas son aquéllas en la cual el foco de fractura se encuentra directa o indirectamente comunicado con el exterior

jamaly00Trabajo28 de Marzo de 2016

3.695 Palabras (15 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Las fracturas abiertas son aquéllas en la cual el foco de fractura se encuentra directa o indirectamente comunicado con el exterior; de este modo, el concepto de fractura expuesta se identifica con el de herida, en la cual, uno de sus tejidos se encuentra en contacto con el exterior, teniéndose presente que las fracturas de tibia y peroné Constituyen una de las lesiones más frecuentes en la vida civil, deportiva, laboral, etc. Quizás más que en ninguna otra, en estas lesiones se requiere, de parte del médico que recibe a uno de estos enfermos, un conocimiento claro y preciso de la naturaleza de la lesión, de su mayor o menor gravedad, y del tratamiento que en ese momento deberá realizar.

La valoración de enfermería, es fundamental para poder establecer un plan de cuidados individualizado, a través del cual, se establece un plan de prevención secundaria en el que se actúa sobre la problemática de cada persona desde un punto de vista holístico y prestar cuidados de enfermería de alta calidad humana, técnica y científica logrados a través de una formación programada y continua, planificados desde la concepción de la persona como ser integral, para ayudar a preservar, recobrar y mantener el máximo grado de salud posible del individuo.

Objetivo general

Aplicar Proceso de atención de enfermería a paciente con diagnóstico de Luxo Fractura Abierta Gustillo III B de Tibia y Peroné Derecha, utilizando el modelo de Virginia Henderson, Hospitalizado en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario Ruiz y Páez.

Objetivos específicos

1. Valorar al paciente de acuerdo a las necesidades básicas de Virginia Henderson

2. Identificar las necesidades que se encuentran alteradas

3. Formular diagnóstico de enfermería priorizados

4. Realizar planes de atención de enfermería dirigido a la solución de los problemas identificados.

Datos sociales del usuario

Apellido y nombre: M.B.

Edad: 67 años.

Género: Femenino.

Procedencia: Ciudad Bolívar, Estado bolívar.

Dirección: Av. España calle San Ramón, n° casa 13.

Fecha de ingreso: 05/12/2014.

Área de hospitalización: Traumatología y Ortopedia.

Numero de Habitación y cama: Habitación 09 cama: C

Motivo de ingreso: herida con exposición ósea de miembro inferior derecho

Diagnostico medico: Luxo Fractura Abierta Gustillo III de Tibia y Peroné Derecha.

Ordenes médica:

1. Dieta completa.

2. Clindamicina 60 mg v.e.v C/6 horas.

3. Ciproloxacina 400 gr v.e.v C/12 horas.

4. Profenid 100 mg v.e.v C/8 horas.

5. Omeprazol 40 mg v.e.v O/D.

6. Irtorpan 10 mg v.e.v C/8 horas S.O.S vomito.

7. Dipirona 2 gr v.e.v C/8 horas S.O.S fiebre

Datos subjetivos:

Refiere paciente que tiene mucho dolor en su pierna derecha porque tuvo un accidente con su hoya de presión en el momento que estaba cocinando, refiere a ver visto mucha sangre, que estaba su pierna horrible, veía un enorme hueco y su pie todo roto.

Datos objetivos:

Se observa paciente en regulares condiciones generales, en cama, con limitación a la movilidad, con miembro inferior derecho edematizado, con vendado y gasas (herida de un aproximado entre 20 a 30 cm) desde la rodilla hacia el tobillo inmovilizado con férula de Braun y tracción esquelética, mas transfixión de clavo de steimann a nivel de talón derecho (paso del clavo steimann desde lateral derecho del talón hacia lateral interno de la misma).

Examen céfalo-caudal:

Respiración: 25rpm

Pulso: 100ppm

Tensión: 110/80mmhg

Temperatura: 37cº

Estado de conciencia: anormal, no esta orientada ni atenta.

Cara: color de la piel marrón oscuro, presenta cabello abundante de color blanco,

Pabellones auriculares: simétricos, simétrica,fosa nasal

Nariz: uniforme y permeables, sin secreciones

Ojos: pupilas isocoricas .simétricos de color negro oscuro, cejas con poco bellos, y presencia de ciertas manchas a nivel del rostro, no presenta dentadura natural.

Cuello: con movilidad completa sin presencia de nódulo a la palpación y de dolor.

Tórax: simétrico con respiración normal sin presencia de ruidos anormales. Con presencia de mamas caídas o flácidas y sin presencia del dolor al tacto.

Extremidades superiores: con presencia muscular leve, movilidad de extremidades moderadas con presencia de edemas en ambas extremidades y ciertos hematomas, presencia de uñas cortas.

Abdomen: con presencia de ruidos hidroaereos, edema tizado el abdomen, abultada, con presencia de dolor al tacto e ciertas zonas del abdomen.

Extremidades inferiores: simétricas con presencia de edematizacion de ambas extremidades, con presencia de dolor en la extremidad inferior derecho, uñas largas, con presencia de manchas blanquecinas en las plantas de los pies.

MARCO TEÓRICO

Fracturas abiertas:

Es aquélla en la cual el foco de fractura se encuentra directa o indirectamente comunicado con el exterior; de este modo, el concepto de fractura expuesta se identifica con el de herida, en la cual, uno de sus tejidos se encuentra en contacto con el exterior. Lleva por lo tanto involucrado todos los hechos anatómicos y fisiopatológicos propios de una herida: lesión de partes blandas (piel, celular, músculos, vasos, nervios y hueso), desvascularización y desvitalización con riesgo de necrosis de los tejidos, incluyendo el hueso, y por último, contaminación y riesgo de infección de piel, celular y hueso (osteomielitis) que es la complicación más temida de la fractura expuesta.

Clasificación de gustillo (según la magnitud de la herida):

Gustillo: terminología por el cual se clasifica el grado, magnitud de una herida y su exposición de la misma, medida a través de centímetros y su exposición.

Tipo I: herida menor de 1 cm, causada desde el hueso y limpia.

Tipo II: herida mayor de 1 cm. con contusión sin mayor daño de partes blandas extendido, colgajos o avulsiones.

Tipo III A: con herida extensa de la piel pero con suficientes partes blandas que cubren las fracturas, con colgajos y laceraciones que comprometen músculos, tendones y estructuras neurovasculares, aquí se incluyen los traumatismos de alta energía. Son fracturas de gran conminución, fragmentarias con severa inestabilidad y contaminación.

Tipo III B: con daño extenso tisular con pérdida de periostio y exposición ósea, contaminación masiva y una grave fractura secundaria a mecanismo lesional de alta velocidad. La pérdida de cobertura ósea luego de la irrigación y desbridamiento generará la necesidad de colgajos u otros métodos para cubrirlo.

Tipo III C: con daño arterial y/o neurovascular que requiere reparación independiente del tamaño de la herida.

Fractura de tibia y peroné:

La mayor parte de las fracturas implican la parte proximal (cerca de la rodilla) o distal (cerca del tobillo) de los huesos. Debido a la fina cobertura de piel y de otro tejido sobre la tibia, estas fracturas son a menudo fracturas abiertas, lo que significa que los trozos de hueso roto desgarran la piel.

Tratamiento de la patología:

Se decidirá conducta al sanar partes blandas, cumplir antibiótico terapia, tener laboratorios normales, seguidamente decisión de material de osteosíntesis (tutores externos: para la fijación y estabilización de la fractura) e intervención quirúrgica para resolución de la fractura.

Signos:

Incapacidad funcional, deformidad, movilidad anormal, aumento de volumen, crepitación ósea, equimosis.

Síntomas:

Dolor leve, moderado a fuerte según grado de fractura, nausea, vómitos, mareos

Anatomía:

La tibia (hueso de la espinilla) es el hueso más largo y medial de los huesos de la pierna. En su extremo proximal los cóndilos medial y lateral se articulan con el extremo distal del fémur para formar la articulación de la rodilla. La tuberosidad de la tibia es un área áspera en la superficie anterior de la tibia.

El peroné discurre al lado y de forma paralela a la tibia y es delgado y con forma de vara. El peroné no soporta peso y no toma parte en la articulación de la rodilla, la tibia es el único hueso que soporta peso en la pantorrilla. Ambos huesos se encuentran a la altura del tobillo. Aunque cada uno de ellos se puede fracturar por separado, normalmente se producen fracturas conjuntas.

Estudios y pruebas diagnósticas:

Laboratorios:

1. hematología completa

2. química sanguínea

3. HIV (virus de inmunodeficiencia humana)

4. VDRL (por su siglas en inglés, Venereal Disease Research Laboratory)

5. orina

6. PT (Tiempo de protrombina)

7. PTT (Tiempo de tromboplastina parcial)

8. Tipiaje(grupo sanguíneo)

Otros:

1. RX. PA. tórax

2. Rx. De tibia y peroné derecha.

3. Tac con reconstrucción 3D de tibia y peroné derecha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (143 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com