Las funciones vitales del organismo
michu56barTutorial29 de Septiembre de 2014
35.884 Palabras (144 Páginas)245 Visitas
SIGNOS VITALES
CONCEPTO
Son las constantes corporales que se miden para valorar el estado de salud o enfermedad de las personas. Los signos vitales son:
T= Temperatura
P= Pulso R= Respiración
PA= Presión arterial
OBJETIVO
Identificar las características y variaciones de las constantes vitales para valorar las condiciones del individuo.
PRINCIPIO
La alteración en las funciones del organismo se refleja con mucha frecuencia en la temperatura, el número de pulsaciones y en la presión sanguínea.
TEMPERATURA AXILAR
Materiales:
Termómetro
Frasco con torundas de alcohol.
Objetivos
1. Medir temperatura corporal.
2. Ayudar al diagnóstico médico.
3. Controlar evolución del paciente
1) Realizar la técnica del punto 1 al 8 del procedimiento de temperatura bucal.
2) Colocar el termómetro en la axila elegida.
3) Indicarle al paciente que sujete el termómetro o en caso necesario sostener el brazo del paciente durante 5 minutos.
4) Retirar el termómetro limpiarlo y realizar la lectura.
5) Bajar la columna de mercurio hasta que el termómetro marque menos de 35ºC.
6) Hacer las anotaciones en la hoja de enfermería (correr la gráfica de temperatura con tinta roja).
7) Lavar el termómetro al chorro del agua con solución jabonosa, secarlo y colocarlo en el porta termómetro.
Procedimiento
Temperatura bucal:
Lavarse las manos y preparar el equipo
Trasladar el equipo ala unidad del paciente
Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.
Retirar el termómetro después de tres minutos
Limpiar el termómetro después de tres minutos
Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo
Observar en la columna del mercurio el gado que marca
Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con solución para retirar los residuos de jabón.
Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del turno asignado.
Dejar al paciente cómodo
Lavar los termómetros con agua corriente
Bajar la columna de mercurio
Colocar los termómetros con solución antiséptica
Temperatura axilar
Objetivos:
Medir temperatura corporal.
Ayudar al diagnóstico médico.
Controlar evolución del paciente
Procedimientos:
Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.
Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º c.
Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.
Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos
Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo
Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
Colocar el termómetro en el frasco con jabón
Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra
Dejar cómodo al paciente
Lavar los termómetros con agua corriente
Bajar la columna de mercurio
Colocarlos termómetros en solución antiséptica
Temperatura rectal
Objetivos:
Medir la temperatura corporal.
Ayudar al diagnóstico médico.
Controlar evolución del usuario.
Equipo
1 termómetro rectal. (bulbo esférico).
Vaselina sólida o líquida.
Guantes de procedimiento.
Papel higiénico.
1 Riñón.
Hoja d registro
Procedimiento:
Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa
Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica , introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
Lubricar el bulbo del termómetro
Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.
Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)
Sostener el termómetro durante 3 min.
Retirar el termómetro y cubrir al paciente
Limpiar el termometroconuna torunda húmeda de arriba hacia abajo
Observar en columna de mercurio el grado que marca
Colocar el termómetro sobre una gasa
Registrar el resultado en una hoja correspondiente
Dejar cómodo al paciente
Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente
Bajar la columna del mercurio
Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica
Tiempo
Axilas: 3minutos a 5 minutos
Ano: 1 minuto
Bucal: 3 minutos
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Evitar la toma de temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio, disnea, lesiones bucales o que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante 10 minutos anteriores a la toma de temperatura.
La temperatura axilar oscila entre 36.4º a 36.6ºC.
La temperatura bucal es de 37ºC.
TOMA DE PULSO
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para percibir el paso de una onda sanguínea a través de una arteria superficial que se encuentra en un plano resistente.
OBJETIVO
Conocer las características y variaciones del pulso que indiquen alguna alteración en el paciente.
PRINCIPIO
El pulso normal varía según la edad, sexo, estado emocional y la actividad del individuo.
FRECUENCIAS NORMALES
Adulto hombre 60 a 70 por minuto
Adulto mujer 70 a 80 por minuto
Ancianos 60 a 70 por minuto
PROCEDIMIENTO
1) Preparación psicológica del paciente.
2) Preparación física del paciente (decúbito dorsal o sedente).
3) Seleccionar la arteria en que se tomará el pulso, colocando la yema de los dedos anular, medio e índice en la arteria elegida.
4) Presionar lo necesario para percibir las pulsaciones, fuerza, ritmo y número durante un minuto.
5) Dejar cómodo al paciente.
6) Hacer las anotaciones correspondientes (correr la gráfica del pulso con tinta azul).
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Evitar la toma del pulso cuando el paciente se encuentra en actividad.
No utilizar el dedo pulgar (ya que tiene arteria propia) en la toma del pulso.
En caso de duda, repetir el procedimiento.
REGISTRO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para conocer la frecuencia y ritmo de la respiración.
OBJETIVO
Conocer si existen cambios en la respiración que indiquen alguna alteración en el paciente.
PRINCIPIO
El ciclo completo entre una inspiración y una expiración constituyen una respiración.
Número de respiraciones en el adulto: 16 a 20 en un minuto.
EQUIPO
Reloj con segundero
Hoja de gráfica
Pluma
PROCEDIMIENTO
1. Sostener la muñeca del paciente (como si se estuviera tomando el pulso).
2. Contar la frecuencia, ritmo de las respiraciones durante un minuto.
3. Dejar cómodo al paciente.
4. Hacer las anotaciones en la hoja correspondiente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
No decirle al paciente que se le están contando las respiraciones, ya que se altera el número de éstas.
Dar aviso al médico en caso de detectar anomalías en la respiración.
TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para percibir la fuerza con la que el corazón impulsa la sangre sobre la pared de las arterias.
OBJETIVO
Conocer los cambios fisiológicos que indiquen alteración en el paciente.
PRINCIPIO
La presión arterial sistólica es la presión
...