ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquidos Y Electrolitos

jakyyy30 de Noviembre de 2014

492 Palabras (2 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 2

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL AGUA Y ELECTROLITOS

Las pérdidas de ECF se manifiestan por reducción del volumen del plasma e hipotensión arterial. La hipotensión se debe a disminución del retorno venoso (precarga) y del gasto cardíaco; con ello se estimulan los barorreceptores del seno carotideo y del cayado aórtico y se activan el sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina. El objetivo final es procurar que se mantenga la tensión arterial media y la circulación coronaria y cerebral. A diferencia de la respuesta del aparato cardiovascular, los efectos en el riñón se dirigen a restablecer el volumen del ECF, por medio de disminución de la GFR y la carga de Na+ filtrada y, lo que es más importante, a favorecer la resorción tubular del Na+. El aumento del tono simpático incrementa la resorción del Na+ en el túbulo proximal y reduce la GFR a través de vasoconstricción más intensa de las arteriolas aferentes. El sodio se resorbe también en el túbulo contorneado proximal debido a la mayor producción de angiotensina II y al trastorno hemodinámico que sufren los capilares peritubulares (disminución de la presión hidrostática y aumento de la presión oncótica). La mayor resorción del Na+ en el conducto colector es un factor importante en la adaptación del riñón a la reducción del volumen del ECF, y se debe a la mayor secreción de aldosterona y de la AVP, así como a inhibición de la secreción del péptido natriurético auricular.

Hipovolemia: Depleción del volumen intravascular, volumen extracelular disminuido, volumen intravascular disminuido, perdida de agua y sodio de origen extrarrenal.

-Perdida del agua y sodio de origen renal: diuréticos, diuresis osmótica. Hipoaldestoranismo.

-Perdida de agua de origen Renal: diabetes insípida.

Hiponatremia: concentración plasmática de sodio menor a 135 mmol/L, generalmente acompañada de hipoosmoralidad plasmática.

-Perdida primaria de sodio: perdidas gastrointestinales, vomito diarrea, obstrucción, drenaje, etc.

- Pérdida renal: Diureticos, hipoaldosteronismo, diueresis osmotica, etc.

- Ganancia primaria de agua: Polidipsia primaria, insuficiencia renal, deficiencia de glucocorticoides, etc

- Ganancia primaria de Na + (con ganancia excesiva de agua): Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, síndrome nefrótico.

CUADRO CLINICO

Los datos de la anamnesis detallada suelen resultar útiles para identificar la causa de la disminución del volumen del ECF (p. ej., vómito, diarreas, poliuria, sudación). La mayor parte de los síntomas son inespecíficos y dependen del desequilibrio electrolítico y del déficit de la irrigación de tejidos, y consisten en cansancio, debilidad, calambres, sed y mareo ortostático. Si las pérdidas hídricas son más intensas, la isquemia de los órganos afectados se manifiesta por oliguria, cianosis, dolores abdominales y torácicos, confusión mental y obnubilación. La menor turgencia cutánea y la sequedad de las mucosas no son parámetros fieles de la disminución del líquido intersticial. Los signos de hipovolemia (reducción del volumen intravascular) son descenso de la presión venosa yugular, hipotensión postural y taquicardia postural. Las pérdidas de líquidos agudas y profusas van seguidas de choque hipovolémico, que se manifiesta por hipotensión, taquicardia, vasoconstricción periférica y deficiencia del riego periférico (cianosis, miembros fríos y sudorosos, oliguria y alteración de la conciencia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com