ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS


Enviado por   •  2 de Abril de 2022  •  Trabajos  •  3.083 Palabras (13 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 13

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

El agua constituye el 50% del peso corporal en hombres 60% en hombres.

Distribuida en 2 compartimentos 55-75% Intracelular y 25-45% Extracelular (intravascular (1), intersticial (3))

Electrolitos:

Na, Cl, HCO3 = Extracelular

K, esteres de fosfatos orgánicos: ATP, fosfato de creatinina, fosfolipidos = Intracelular.

Los cambios de osmolaridad se deben a los cambios en la cantidad de agua que contiene el espacio intracelular.

Las neuronas pueden alterar su contenido en solutos (adaptación osmótica) para defenderse de grandes desplazamientos de agua (hiponatremia e hipernatremia)

Esta se produce por intercambio de Na y K en primer lugar seguido de síntesis entrada o salida de solutos orgánicos como inositol, botaina y glutamina.

Uno de los osmoles ineficaces es la urea ya que no influye en el desplazamiento de agua en las membranas.

Fuerzas de Starling: Movimiento en los espacios intravascular e intersticial:

En el extremo arteriolar, la presión hidrostática supera a la presión oncótica, por lo que el agua, los electrólitos y los nutrientes difunden al intersticio y a las células. En el extremo venoso, en cambio,  la presión hidrostática  ha disminuido por la resistencia que opone la parte arteriolar del capilar, motivo por el cual predomina la presión oncótica de las proteínas, que han quedado más concentradas por la salida de agua, lo que determina que el proceso se invierta, entrando agua al espacio intravascular. En el intersticio también existe presión hidrostática y coloido-osmótica, las que son pequeñas y aproximadamente iguales, por lo  que se anulan entre sí. La cantidad de fluido que sale en el lado arterial es mayor que la que entra en el venoso. La diferencia es drenada por los vasos linfáticos que, dentro de ciertos límites, impiden la acumulación de líquido en el espacio intersticial.

La osmosis es el desplazamiento de agua entre dos soluciones de distinta concentración, separadas por una membrana semi permeable, que permite el paso del solvente y no del soluto.

La osmolalidad   de una solución se relaciona con el número de osmoles de soluto por  Kg de agua. Osmolaridad plasmática normal es aproximadamente 285 mOsm/L

Dos fórmulas simplificadas para estimar la osmolaridad plasmática, son las siguientes:

(Na) es  expresado en mEq/l, mientras que Glucosa y el NU en mg/dl.[pic 1]

BALANCE HÍDRICO: Osmolardad del plasma = 275-290 mosm/kg, la osmolaridad se mantiene gracias a que lo que se consume en líquidos se elimina en igual cantidad; teniendo en cuanta las perdidas sensibles e insensibles.

Ingresos de agua:

Proviene de dos fuentes:

a) Agua metabólica: aproximadamente 350 mL/día, provenientes del metabolismo de los hidratos de carbono.

b) Agua en bebidas y alimentos: es variable, siendo la cifra mínima del orden de 1150 mL/día. Toda el agua que se ingiera sobre este volumen será eliminado por la orina. 

Pérdidas obligatorias de agua:

Pueden  definirse como el volumen de agua mínimo que debe eliminarse para mantener el medio interno estable. Son de aproximadamente 1500 mL y  están constituidas por:

a) Orina: 500 mL/día, que es la mínima cantidad necesaria para eliminar la carga osmótica, que es aproximadamente 600 mOsm/día, ya que la máxima osmolalidad urinaria es de 1200 mOsm/kg.

b) Deposiciones: 200 mL/día

c) Piel y respiración: cerca de 800 mL/día, que suben si hay fiebre o hiperventilación. 

   

Para que el riñón pueda eliminar una sobre carga de agua se necesita: a)  filtración y paso de agua a los sitios de la neurona  donde se diluye la orina. b) resorcion activa del Na y  CL sin H2O en el Asa de Henle (ascendente) y neurona distal. c) matenimiento de la dilución de la orina por impermeabilidad del conducto colector al agua cuando falta la acción de la vasopresina (liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua y sal). Si se altera alguno de estos y la eliminación de agua libre disminuye = hiponatremia.

Balance de Sodio: 85-90% del Na es extracelular. Estabilizado por la bomba de Na-K ATPasa; el exceso de Na = Edema; la disminución de Na = Hipovolemia.

Balance de Potasio: 150 mmol/L = total, 3.5-5 mmo/L = plasma, del total < 2% en el extracelular. Difución gracias a la bomba que ingresa K a la cel y saca Na. La actividad de la bomba se puede inhibir por intoxicación digitalica o I.Cardiaca, I. Renal. Para que el K pueda ingresar a la cel debe haber liberación de insulina y catecolaminas.

ALTERACIONES DEL VOLUMEN.

1) Hipovolemia: Es la disminución del volumen intravascular. Las causas más frecuentes son:

a) Pérdida de sangre: hemorragia digestiva, heridas, traumatismos, etc.

b) Pérdida de plasma: quemaduras extensas, pancreatitis aguda.

c) Pérdida de agua y electrólitos por causas renales o extrarrenales:

-Causas renales: abuso de diuréticos, poliuria osmótica, déficit de mineralocorticoides, poliuria postobstructiva, nefropatía perdedora de sodio, diabetes insípida.

-Causas extrarrenales: diarreas, vómitos, pérdidas por fístulas o sondas, acumulación de líquido en el intersticio o en vísceras huecas (Ileo), pérdidas cutáneas, etc.

 

2) Edema.

Se define como edema el aumento del componente extravascular del líquido extracelular. Anasarca se observa en insuficiencia cardíaca derecha grave, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, etc.

Mecanismos de producción de edema.

El edema se produce:

  1. Si existe un desequilibrio en las presiones que promueva una mayor salida de líquido.
  2. Si hay un aumento de la permeabilidad capilar que permita una mayor salida, aún con presiones normales.
  3. Por bloqueo de los vasos linfáticos, lo que hace posible la acumulación de líquido, aunque la salida sea normal (linfedema).

Edema por alteración de presiones:

-Aumento de presión hidrostática capilar:

Esta se puede producir por varios mecanismos:

a) Por obstrucción total o parcial del flujo venoso: Esto puede suceder por compresión de las venas, por coágulos que las obstruyen, por fallas en sus válvulas (várices) o por aumento de la presión en la aurícula derecha por insuficiencia cardiaca derecha. En el caso del pulmón, la hipertensión venosa ocurre generalmente por aumento de la presión de la aurícula izquierda, por insuficiencia cardiaca izquierda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (247.7 Kb)   docx (57.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com