ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agua, líquidos y electrolitos


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.697 Palabras (7 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 7

Agua, líquidos y electrolitos

Preguntas[pic 1]

  • Agua corporal total.
  • Distribución del agua corporal.
  • Déficit de agua.
  • Pérdidas insensibles.

Agua

  • Peso molecular
  • Disolución
  • Propiedades coligativas.
  • Osmolaridad
  • Osmolalidad
  • Tensión superficial

  • Transportar nutrientes, O2, enzimas y glucosa.
  • Eliminar toxinas y otros desechos metabólicos.
  • Regular la temperatura del cuerpo.
  • Acelerar las funciones cerebrales.
  • Mejorar la digestión y el metabolismo.[pic 2]
  • Fortalecer los músculos y amortiguar las articulaciones.
  • Humectar la piel y el resto de los tejidos.

  • El porcentaje de agua corporal es de 42-77%.
  • En recién nacidos es 75-77%.
  • En niños de 1 a 12 meses, 65.5%.
  • En los de uno a 10 años, 61.7%.
  • En el adulto oscila entre 50-60% del peso corporal.
  • El sexo, el porcentaje de grasa.

INGRESOS:

  • Necesidades diarias: 25 – 35 ml/Kg/día (1500 ± 500 ml).
  • Sólidos 500 ml.
  • Agua endógena 300 ml (5 ml/Kg).
  • Necesidades diarias de  Na y Cl:  100 meq  (2- 5 meq/Kg).
  • Necesidades diarias de  K: 75- 80 meq  (1 – 3 meq /kg).

EGRESOS:

  • Perdidas obligadas:
  • Diuresis 1500 ml/ 24 horas (0,5-1 ml/Kg/h)
  • Heces fecales: 100 ml
  • Perdidas insensibles: 1000 ml (por la Piel 600ml y 400ml por la Respiración).
  • Perdidas sensibles: Drenajes, sonda de Levine, Fístulas, Sangrados, Vómitos, Diarreas, Polipnea, Fiebre.
  • Polipnea (FR):
  • 20- 28    0,2 ml/Kg/h
  • 28- 36   0,3 ml/Kg/h
  • 36- 44   0,4 ml/Kg/h
  • > 44      0,5 ml/Kg/h
  • Fiebre: se aumenta un 13 % de las perdidas insensibles por cada grado centígrado que aumente la temperatura por encima de 37º en 24 horas.

[pic 3]

OSMOLARIDAD

Concentración molar de las sustancias osmóticamente activas en el plasma.[pic 4]

[pic 5]

ADH

  • En general, el umbral para la liberación de la ADH es una osmolaridad de 280 a 285.
  • Por cada osmol/L que aumente, la concentración de vasopresina incrementa en 0.4 a 1 pg/ml hasta un máximo de 4-5 pg/ml para lograr una máxima concentración urinaria.[pic 6]

Acción de la ADH

[pic 7] [pic 8]

ADH Y SED

[pic 9]  [pic 10]

Soluciones

[pic 11]                   [pic 12]

FORMULAS

  • Déficit de H2O: ((Na p/Na ideal)-1) ACT
  • Déficit de H2O: ((Nap-Na ideal)/Na ideal) ACT  
  • Efecto de la sol administrada en el Na plasmático :  Na adm – Na p

                                                                                                    (Kg)(0.6) +1

Problema:

Una señora de 85 años es admitida con  historia de 3 días de vómitos recurrentes, (+/- 12/día) y diarrea (+/- 8 evacuaciones/día), con temperatura de 39 C.  Los resultados del examen físico son consistentes con depleción de volumen y su peso es de 60 kgs.  Los datos de laboratorio señalaron:

  • Na+:  155         
  • K+= 3                
  • Cl-=117
  • HCO3= 25

El sistema renina-angiotensina

La renina se sintetiza y almacena en una forma inactiva conocida como prorrenina en las células yuxtaglomerulares (células YG) de los riñones. Las células YG son miocitos lisos modificados situados principalmente en las paredes de las arteriolas aferentes, inmediatamente proximales a los glomérulos. Cuando desciende la presión arterial se producen una serie de reacciones intrínsecas de los riñones que provocan la escisión de muchas de las moléculas de prorrenina de las células YG y la liberación de renina, la mayor parte de la cual entra en la circulación sanguínea renal para circular después por todo el organismo. No obstante, quedan pequeñas cantidades de renina en los líquidos locales del riñón que inician varias funciones intrarrenales.[pic 13]

La propia renina es una enzima y no una sustancia vasoactiva. Como se ve en el esquema de la figura 19-10, la renina actúa enzimáticamente sobre otra proteína plasmática, una globulina denominada sustrato de renina (o angiotensinógeno), para liberar un péptido de 10 aminoácidos, la angiotensina I, que tiene propiedades vasoconstrictoras discretas, no suficientes para provocar cambios suficientes en la función circulatoria. La renina persiste en la sangre durante 30 min hasta 1 h y continúa provocando la formación de aún más angiotensina I durante todo este tiempo. Unos segundos o minutos después de la formación de angiotensina I se escinden otros dos aminoácidos a partir de la angiotensina I para formar el péptido de ocho aminoácidos angiotensina II.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (527 Kb) docx (438 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com