Lluvia Acida
yeral1726 de Noviembre de 2012
6.679 Palabras (27 Páginas)470 Visitas
CAPITULO I
Historia, origen y concepto de lluvia acida
1. Historia de la lluvia acida
La primera vez que se planteo este inconveniente en un foro ecológico fue en el año 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estocolmo. El objetivo de esa reunión era plantear los problemas sobre el Medio Ambiente. El gobierno de Suecia presento un amplio informe en relación a la polución del aire desde países remotos (por medio de los vientos provenientes del este, se arrastraban altas concentraciones de azufre generando la precipitación con este componente con las lluvias). El origen de los compuestos oxidados de azufre eran las plantas térmicas ubicadas en Gran Bretaña. Manifestaron, además, que esta contaminación dañaba los ecosistemas nórdicos generando la contaminación de los lagos y el agua a través de las lluvias acidas o nevadas con altos contenidos de acido sulfúrico.
2. Origen de la lluvia ácida
Los antecedentes de la Revolución Industrial
La lluvia ácida no es un fenómeno reciente, tiene sus antecedentes en la Revolución Industrial, y desde entonces ha ido en aumento. El término lluvia ácida tiene su origen en unos estudios atmosféricos realizados en Inglaterra en el siglo XIX, pero actualmente cabría denominarla deposición ácida, ya que puede presentarse en forma líquida (agua), sólida (nieve), o incluso como niebla, ésta última tan efectiva en su capacidad de destrucción como lo es la deposición líquida.
Estos gases son producidos, principalmente, por la combustión de carburantes fósiles en las actividades industriales, tales como centrales térmicas dedicadas a la obtención de energía eléctrica.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado recientemente la atención pública como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas ya que en la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años. La oxidación adicional de los óxidos de azufre (1) y de nitrógeno (2) puede ser catalizada por los contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las partículas sólidas y por la luz solar. Una vez formados los óxidos SO3 y NO2, reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos sulfúrico (4) y nítrico (5) respectivamente. Estos permanecen disociados en la atmósfera y le imparten características ácidas y, eventualmente, se precipitan con la neblina, la lluvia o la nieve, las que, por lo tanto, tendrán mayor acidez en las áreas que reciben continuamente dichos óxidos que en las que no están.
La lluvia ácida de origen antropogénica
Esta es generada básicamente por el desarrollo industrial, la quema de combustibles fósiles o por la quema de vegetación lo cual produce un gas contaminante, el cual viaja a la atmósfera ocasionándole daños irreversibles. Estos aerosoles contaminantes al hacer contacto con el vapor de agua atmosférico regresan como lluvia ácida.
3. Conceptos:
• La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
• Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
• La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
• Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.
• La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.
• Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
CAPÍTULO II
Características, causas y consecuencias
1. Características de la lluvia ácida
• La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles. Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).
• El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Las erupciones volcánicas y los géiseres contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.
• Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.
• El viento se encarga de empujar estos contaminantes sobre los edificios, el suelo, el campo y aún, hacia nuestro interior con el aire que respiramos. Cierta parte de estos contaminantes la podemos ingerir con los alimentos a los que ha llegado polvo y gas.
• La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.
2. Causas de la lluvia ácida
• Sabemos que el origen del fenómeno de la lluvia ácida se debe a dos compuestos: el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Pero, ¿cuáles son las principales causas de la lluvia ácida? En la mayoría de los casos se debe a la actividad humana, como consecuencia, por ejemplo, del funcionamiento de la industria o la quema de combustibles fósiles.
• Cuando estos compuestos - dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno- se acumulan en el aire pueden alcanzar altos niveles de concentración en contacto con el agua, el oxígeno y otras sustancias químicas, causando una forma de contaminación ambiental que conocemos como lluvia ácida. El problema medioambiental que surge por su elevada concentración está relacionado con el hecho de que ambas son sustancias que se disuelven muy fácilmente en el agua y, además, pueden ser esparcidas por el viento. De este modo, grandes extensiones pueden verse afectadas por un único foco de contaminación. Como ves, el problema nos afecta a todos.
• Hay que señalar que la lluvia ácida puede estar originada por causas naturales, como erupciones volcánicas o terremotos, que liberan gran cantidad de partículas contaminantes a la atmósfera. Pero la lluvia ácida también es una consecuencia de las actividades del hombre, como pueden ser las industrias o el uso generalizado de transportes que usan combustibles fósiles como la gasolina.
• Además, es un problema preocupante porque la mayor parte de este tipo de contaminación suele producirse en áreas urbanas o industriales, donde se concentra la mayor parte de la población. Las fábricas, plantas industriales o centrales que utilizan combustibles fósiles como fuente de energía, suelen tener chimeneas altas para emitir sus desechos -dióxido de azufre, partículas en suspensión y óxidos de nitrógeno-. De esta forma se reduce la contaminación local del aire, pero incrementa la contaminación en otras zonas por la acción del viento. En el proceso los contaminantes primarios, que son trasportados
...