ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Colibris En El Peru


Enviado por   •  9 de Febrero de 2015  •  3.446 Palabras (14 Páginas)  •  1.151 Visitas

Página 1 de 14

LOS COLIBRIES EN EL PERÚ

I.- INTRODUCCION

El Perú es uno de los países mega diverso de la tierra dentro del grupo de los diecisiete países tropicales de Asia, África, Oceanía, América, identificados con el centro del monitoreo de la conservación del ambiente del programa de la Naciones Unidad para el Medio Ambiente. Así mismo nuestro país se encuentra ubicado en el Neotropico la región biogeográfica tropical del continente Americano que incluye las más asombrosas selvas tropicales y subtropicales del mundo, las cuales son el hogar de diversos pueblos indígenas y aborígenes y una fauna autóctona no vista en otros lugares como los monos platirrinos, chinchillas, zarigüeyas y una variedad sorprendente de coloridas aves.

Los colibríes son las aves son las aves nectarias endémicas del Neotropico, su amplio ámbito de distribución abarca América del Sur, América Central, las Antillas y algunas zonas de Estados Unidos de Norteamérica y México excluyendo la Región Andino Patagónica de Sudamérica, cuya ecozona corresponde a la Antártida, estas diminutas aves han coevolucionado en estrecha relación simbiótica en la que polinización ornitofilia que llevan a cabo la regeneración de semillas como consecuencia, logra mantener la regeneración natural de nuestros ecosistemas y la vida dentro de ellos

Actualmente la frágil y compleja biodiversidad que alberga nuestro territorio está afrontando unos de los desafíos más grandes impuestos por el crecimiento desmedido de la población. Las demandas crecientes de agua, alimento y suelo están ocasionando la fragmentación de nuestros ecosistemas con su consiguiente degradación, tornándose en una de las principales causas del ingreso de nuestras especies de flora y fauna silvestre a listas rojas nacionales e internacionales, que nos indican que su estado de conservación es cada vez más amenazado y que algunas incluso afrontan el riesgo crítico de la extinción.

Los colibríes del Perú, sobre todo los endémicos no son ajenos a esta realidad. Sus poblaciones se han visto drásticamente reducidas por deforestación, quema de pastos y matorrales, introducción de especies forestales exóticas, apertura de vías de acceso, crecimiento urbano, entre otras. Sin colibríes polinizadores y rehabilitadores de ecosistemas, no tendríamos oportunidad de lograr conservar nuestros recursos biológicos, por lo que sí queremos mantener en buen estado nuestros bosques tenemos que proteger a estas especies de aves claves en la regeneración natural de nuestros vulnerables sistemas ecológicos.

Figura 1: Aglaeatis cupripennis

II.- TAXONOMÍA DE LOS COLIBRÍES

Los colibríes pertenecen al Orden Apodiformes (cuyos vocablos griegos a, “sin” y” podos pies) hacen referencia al pequeño tamaño de las patas.

La Familia Trochilidae engloba a las aves más pequeñas del mundo, conocidas como colibríes o picaflores y ermitaños, caracterizados específicamente por su modo e volar, sus hábitos alimenticios y sus peculiares adornos y coloridos plumajes. Existen un promedio de 342 especies a nivel mundial.

2.1.- Se presentan dos subfamilias:

a. Trochilinae:

Colibríes o quindes, cuyos dedos a diferencia de los ermitaños son separados además de poseer plumas de dirección cortas. Su plumaje iridiscencia. El colibrí más pequeño del mundo se llama Mellisuga helenae “zunzuncito cubano” (5.5 cm desde el pico a la cola), y el más grande es el Patagona gigas “colibrí gigante” que habita el Perú (25 cm desde el pico a la cola)

b. Phaethornitinae:

Los ermitaños se diferencian de los colibríes por presentar los dedos delanteros pegados en la base, y sus plumas de dirección muy largas. Su plumaje no presenta iridiscencia y sus colores van desde los rojizos hasta los grises. Sus picos son alargados y curvados, adaptados perfectamente a las heliconias o platanillos de los bosques tropicales de Sudamérica y Centroamérica.

Figura 2: Colibri “Cometa ventigris”

III.- ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS COLIBRÍES A SU HÁBITAT

La adaptación biológica de un organismo puede involucrar la evolución de un proceso fisiológico, de un rasgo morfológico o de patrones en el comportamiento a través de procesos de selección natural, los cuáles le permiten incrementar las posibilidades a largo plazo para reproducirse y perpetuar su especie, en ese medio específico.

Los organismos como los colibríes presentan un evidente proceso de adaptación morfológica, es decir a lo largo de miles de años, estas aves han transformado su anatomía con la finalidad de lograr sobrevivir a su medio y de alcanzar el éxito reproductivo de su especie, mediante el alcance de una de las sustancias dulces más importantes de la naturaleza: el néctar.

Es así que las poblaciones más interesantes de colibríes las encontramos en aquellos ecosistemas del Neotropico donde la cantidad de néctar disponible por las plantas es elevado, y observamos su ausencia en ecosistemas como los marinos costeros y las zonas más elevadas de los nevados perpetuos de la Cordillera de los Andes, donde las especies de flora con flores ornitófilas no existen.

3.1.- Algunas de las adaptaciones se describen a continuación:

a. Pico y lengua

El aparato bucal de las aves son los picos, y existen tantos tipos de picos como modos de alimentación en las aves. Esta estructura queratinosa, sustancia que forma además las uñas, garras y caparazones de otras especies; es una estructura delgada y aguda como “punzón” en los colibríes, llamada terete, el cual les permite no sólo alimentarse del néctar sino también atrapar diminutos insectos en vuelo.

El pico de estas aves ha co- evolucionado con la estructura floral de las plantas del Neotropico, mostrándonos una compleja y delicada relación simbiótica de codependencia, llegando a ser muy específica en el caso de Eutoxeres y las flores de heliconia.

Algunas especies de colibríes presentan picos aserrados, lo cual contribuye con el “robo de néctar”, mediante el cual el ave perfora las estructuras de la flor hasta llegar al néctar, pero sin realizar la polinización.

La lengua de los colibríes es sorprendente. El tamaño de este apéndice puede llegar a tener el doble de largo del pico, y no es necesario que este esté abierto, para que el colibrí la saque al exterior.

Cuando el colibrí reposa, la larga lengua enrola y rodea al aparato hioides, el cual mediante el movimiento muscular permite que el colibrí la mueva hasta unas 20 veces por segundo, de modo que pueda captar el néctar.

La punta de la lengua es bifurcada o bífida, similar a la de las serpientes. Esta adaptación es importante desde el punto de vista de la capacidad del ave para colectar el néctar y enviarlo hasta la garganta.

Figura 4: Adaptaciones morfológicas

Figura 3: Diferentes tipos de picos

Figura 4: Lengua bífida de los colibríes

b. Alas y vuelo

El vuelo de los colibríes es uno de los más sorprendentes en todo el reino animal. La velocidad del movimiento alar depende del tamaño de ave, es así que los vuelos más lentos similares a los de una golondrina se observan en Pterophanes cyanoptera y vuelos tipo zumbidos que se confunden con el de aberrojos han sido reportados en pequeños como Mirmya micrura.

Las alas del colibrí son su único medio de transporte, compensando la pequeñez de sus patas no aptas para trasladarse de un lugar a otro.

Figura 5: Vuelo del colibrí

El movimiento alar dibuja un “8” invertido, lo que le permite tener la habilidad de quedarse suspendido en el aire, en el mismo sitio, por el tiempo que le tarde la alimentación. A este tipo de vuelo se le conoce como “levitación sostenida” y sólo es vista en este tipo de aves.

Para lograr este asombroso vuelo, y conseguir alimentarse cada diez minutos, los músculos pectorales han adquirido la suficiente fuerza como para aletear en promedio unas 80 a 90 veces por segundo.

Asimismo el corazón que posee es relativamente grande en comparación con su diminuto cuerpo, y algunos autores afirman que sus latidos pueden llegar de 1000 a 2000 veces por minuto.

Los colibríes presentan elevados requerimientos de energía, como consecuencia de su acelerado metabolismo generado por el aleteo incansable. Estas aves tienen que alimentarse cada 10 minutos y alimentan a las crías hasta 2 veces por hora, consumiendo un adulto de acuerdo a algunos autores entre 3 y 5 veces su peso de néctar al día.

Para ahorrar esta energía que se gasta en vuelo, los colibríes prefieren no salir alimentarse en las horas de mayor insolación, prefiriendo las primeras horas matutinas, las del medio día y las del atardecer, sin embargo aprovechan muy bien los momentos en que el sol es cubierto por nubes.

Por las noches los colibríes ingresan a sus sueños profundos conocidos como torpor diario, en donde los latidos del corazón disminuyen al mínimo, la temperatura corporal se asemeja a la del ambiente y el ahorro de energía durante estas horas es el que le permite al colibrí sobrevivir hasta el día siguiente.

c. Patas especiales

Los colibríes tienen patas débiles y pequeñas, no aptas para caminar, saltar o correr; como todos los miembros del Orden Apodiformes. Sin embargo esto no es una desventaja sino más bien una adaptación morfológica ventajosa para la supervivencia del ave en su medio.

Estas cortas pero ágiles patas, están provistas de filosas y fuertes garras, cubiertas de diminutas escamas; y se han especializado en permitir al colibrí percharse de ramas delgadas y flores colgantes cuyo acceso es difícil y casi imposible para otras aves. Observamos así, que estas aves no necesitan desplazarse por medio de sus patas, sino más bien exclusivamente a través de sus alas. Las patas sin embargo son una de las herramientas importantes en la vida del colibrí con respecto a su alimentación. Estas patas en conjunto con el pico y las alas le permiten al colibrí acceder al néctar, uno de los alimentos más preciados e imprescindibles en su dieta, con la finalidad de perpetuar su especie en esta Cenozoica.

Figura 5: Patas Especiales

IV.- ORNITOFILIA Y REGENERACIÓN DE ECOSISTEMAS

La ornitofilia es aquel tipo de polinización llevada a cabo por las aves. Entre aparato floral y ave se dasarrolla un proceso de coevolución que acarrea algunas adaptaciones en las plantas, lo que conoce como Síndrome Floral.

Las flores han desarrollado algunas características especiales para aves como los colibríes, tales como:

- Generación de abundante néctar con cantidades mayores de sacarosa en comparación con glucosa y fructosa (sustancias presentes en el néctar para insectos).

- Desarrollo de llamativas flores de corolas mayormente rojas y naranjas, así como formas tubulares que se adaptan a los picos.

- Carecen de guías de néctar (patrones visuales ultravioletas), por lo que pasan desapercibidos son invisibles para los insectos y son polinizadas solo por aves.

Sin embargo en la mayoría de plantas se observan mecanismos de coexistencia tanto de aves, como insectos y mamíferos.

En el Neotropico se encuentra un sorprendente número de plantas con flores ornitófilas en comparación con todo el planeta, así no nos sorprende que los colibríes solamente habiten esta ecozona y ningún otro lugar en el mundo.

El síndrome florar corresponde a un tipo de co-evolución convergente entre planta y polinizador, lo que significa que las plantas incrementarán su especialización por un tipo específico de polinizados mediante la transformación de sus estructuras florales, con la finalidad de lograr que estos transporten sus gránulos de polen y conseguir sobrevivir ambos: planta y polinizador, e incrementar la madurez ecológica de un ecosistema determinado.

Figura 6: Robo de néctar

La ornitofilia tiene que ver con una estrecha relación simbiótica entre ave y planta, en la que los dos organismos obtienen beneficios. Mientras la planta alimenta al ave, el ave transporta sus gránulos de polen para incrementar la polinización exitosa y la generación natural de nuevas plantas que le servirán de alimento a las nuevas generaciones de aves ornitófilas.

Las poblaciones de colibríes afectan directamente la densidad poblacional de las especies vegetales que visitan naturalmente, y la presencia de estas aves se ve evidentemente influenciada por la fenología, la morfología floral y el tipo de néctar producido.

El néctar de las plantas no es solamente una sustancia dulce que la planta entrega como recompensa a los polinizadores, si no que juega un papel importante en la atracción de estos y así lograr la planta sus objetivos reproductivos.

Figura 7: Especies de flores de las cuales se alimentan los colibríes

Esta inteligente sustancia es una solución acuosa que contiene azúcares importantes que sirven de energía a quienes lo beben, además de brindarles un aporte necesario de aminoácidos y minerales.

La transferencia de polen es de vital importancia para la permanencia de las comunidades vegetales, y cobra una mayor significancia en aquellas especies nativas amenazadas de ecosistemas degradados.

Los gránulos de polen contienen en su interior los valiosos gametofitos masculinos (anterozoides), en dos o tres células por grano. Así que cuando estos quedan libres de las tecas de las anteras son recogidos en el pico y en las microscópicas púas de las alas cuando el ave nectarífera se acerca a alimentarse.

Al mismo tiempo los óvulos encerrados dentro del ovario se encuentran a la espera de que un grano de polen sea colocado por un polinizador en el estigma, cuando esto ocurre este grano comienza a crecer y alargar su tubo polínico que ingresará por el estilo (delgado tubo que conecta al estigma con el ovario) y logrará alcanzar al óvulo, el cuál al ser fecundado dará lugar a una nueva semilla.

Las nuevas semillas llevan en su interior las nuevas generaciones de plantas, encerradas dentro de los frutos (ovarios maduros de las flores). Al madurar los frutos y caer al suelo, las semillas quedan libres y entran en contacto con la tierra y el agua de lluvia, germinando las nuevas comunidades vegetales que continuarán el ciclo de los polinizadores ornitófilas.

De este modo la planta logra reproducirse y el polinizador logra asegurar la futura fuente de alimento

V.- COLIBRÍES AMENAZADOS DEL PERÚ

PELIGRO CRÍTICO

Taphorolesbia griseiventris; Cometa Vientre Gris – Gray Bellied Comet

EN PELIGRO

Eulidia yarrelli . Colibrí de tacna – Chilean Woodstar

Loddigesia mirbilis – Colibrí Cola Espátula – Marvelous Spatuletail

VULNERABLE

Acestrura bombus – Colibrí abejorro – Litltle Woodstar

Aglaectis aliciae – Colibrí de Alicia – Purple Backed Sunbeam

Heliangelus regalis – Angel de Sol Azul – Royal Sunangel

CASI AMENAZADO

Campylopterus villaviscencio – Picaflor Villavicencio – Napo Sabrewing

Heliodoxa gularis – Diamante de Napo – Pink throated Brilliant

Metallura odomae - Colibrí de Neblina – Neblina Metaltail

Phaethornis koepckeae – Picaflor Koepcke – Koepcke’s Hermit

Phlogopilus harteti – Colibri Colipinto Peruano – Peruvian Piedtail

Phlogopilus hemileurculus – Colipinto Ecuatoriano – Eudorian Piedtail Comet

Tabla 1: Colibríes amenazados en el Perú

VI.- CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADA EN EL PERÚ

Clasificada por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Perú

D.S. 034 – 2004 – AG Aprueban categorización de especies de fauna amenazada y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte y exportación con fines comerciales.

EN PELIGRO CRÍTICO

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años

EN PELIGRO

Cuando la mejor evidencia disponible de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, si distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 2500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o en cinco generaciones.

VULNERABLE

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón, indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10 000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.

CASI AMENAZADO

Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface actualmente los criterios para EN PELIGRO, CRÍTICO, EL PELIGRO o VULNERABLE, pero está próximo a satisfacer dichos criterios o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.

PREOCUPACIÓN MENOR

Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer en un futuro cercano.

6.1.- Categoría para Colibríes Peruanos Endémicos

ENDÉMICO

Taxón con una distribución limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra en forma natural en ningún otro lugar del planeta.

Figura 8: Colibríes amenazados en nuestro país

VII.- COMO PROTEGER A LOS COLIBRIES

Los colibríes son aves muy frágiles y vulnerables que abundan en todo el territorio Peruano. Presentan un rol fundamental en la preservación de nuestros ecosistemas como los bosques, llegando a ser una de las especies claves en la regeneración natural de estos. Por eso decimos que cuando nace un Colibri nace un árbol.

Sin embargo una de las grandes amaenzas que se presentan sobre sus poblaciones es la fragmentación y degradación de su habitad natural. Las actividades humanas que remueven cobertura vegetal, las que ocasionan movimientos de tierras y las que fraccionan los ecosistemas , son las más riesgosas porque dañan sobre todo sus zonas de anidación.

Algunos colibríes amenazados, como Taphrolesbia griseivenris “Cometa Ventiris ”, es altamente especifico con la zona de anidación que escoge, la cual se encuentra en acantilados con pendientes de rocas cuarcita casi verticales . Entre las raice de plantas epifitas como las tillandsias. Actualmente esta delicada zona de anidación afronta uno de los riesgos más evidente: la apertura de canteras para extraer materiales de construcción y la generación de polvo y ruido a partir de esta actividad, lo que termina ahuyentando al ave definitivamente de este lugar

Existen algunos intentos de conservación de hábitats de colibríes en el Perú. Sin embargo pareciera que estos no están dando resultados, por cuanto las especies catalogadas como amenazadas son cada vez más difíciles de observar y se están extinguiendo rápidamente.

Sin embargo algunas especies de colibríes están bastante acostumbradas a la presencia humana. Es así que l los encontramos en zonas urbanas en los jardines de las casas y en zonas verdes dentro de la ciudad.

Mayormente estas especies se alimentan de flores de plantas ornamentales, por lo que el servicio de regeneración de ecosistemas no se presentan en este caso, sin embargo el néctar de esta flora introducida es ideal para mantener cierto grado las poblaciones de colibríes, sobre todo en zonas urbanas.

Figura 9: Especies de flores de las cuales se alimentan los colibríes

Para proteger a los colibríes del pero, especialmente a los amenazados, se tiene que elaborar planes de conservación nacional los cuales involucren medidas de preservación tanto del habitad como del aves y además introducir estos planes de conservación de modo obligatorio para su cumplimiento, dentro de los instrumentos de gestión ambiental.

Los instrumentos de gestión ambiental, como la EIA son elaborados para cada uno de los proyectos de investigación pública o privada en nuestro país; es así que si en cada uno de estos estudios se enfocaría las etapas de cierre temporal o final siguiendo pauta para la rehabilitación de los ecosistemas de las especies amenazadas, tendríamos por lo menos una leve esperanza de no extinguirlas en el Perú.

VII.- COMO CONSERVAR LAS POBLACIONES DE COLIBRIES EN LAS CIUDADES

- Sembrar especies ornamentales con flores campanillas, como farolitos chinos (Abutilum megapotanicum) , astromelias o lirios incas, geranios (Geranium sylvaticum), tritoma (Knihobia uviaria ), cucardad, fuccias etc

- Colocar sobre las ramas gruesas de los árboles de tu jardín alguna tillandiias como tillandsia purpurea y tillandsia cacticola.

- Sembrar especies forestales nativas en los jardines de parques y plazuelas de la ciudad, como Tecoma Sambucifolia y Delostoma integrifolia.

- Si vives en el campo, tus cercos deben ser vivos y usaras Agave americana (penza azul) cactus como San Pedro (Achinopsis pachano), tuna (Opuntiss ficus indica).

- Evita sembrar forestales introducidos como pinos, eucalilptos y cipreses, la alelopatía que generan sobre la vegetación del suelo, destruye las plantas de las que se alimentas los colibríes.

VIII.- REFERENCAS BIBLIOGRAFICAS

1. Horna I. Perú Tierra de Colibríes. Cajamarca: RRDES; 2014.

2. Quispe C. Nuestra Biodiversidad – Colibríes. 2da ed. Ayacucho: RRDES; 2013.

...

Descargar como  txt (21.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt