Los Estudios se dividen en experimentales y no experimentales
dratramadolApuntes16 de Mayo de 2018
3.274 Palabras (14 Páginas)225 Visitas
Tipos de estudios científicos 16/03/18
Los Estudios se dividen en experimentales y no experimentales
- Experimental: manipulan variable: ensayos clínicos (se desarrola en ámbito clínico), de campo( se desarrolla en un lugar aislado), ensayo comunitario de intervención ( se realizan en comunidades en donde no se tiene un conrol estricto , PROSPERA
- No experimentales: no manipulan variables, son llamados también observacionales . ecológicos, de prevalencia, casos y controles (comparan a los que se enferman contra los que no se enferman), de cohorte o de seguimiento (se investiga una causa y se les da seguimiento por mucho tiempo)
- Longitudinal o transversal… estudios a través del tiempo
- Prospectivos o retrospectivos…hablan del tiempo, hacia atrás o hacia adelante
- Descriptivos (situación de una variable, prevalencia de diabetes, tipo de alimentación, estado de animo) o analíticos (asocia mas variables, relación del peso con la diabetes mellitus )…
- Observacional … no experimentales, porque no se interviene en las variables
Estudios descriptivos
- Si se hace en poblaciones es un estudio ecológico
- Si se hace en los individuos sería un reporte de caso, sería un caso en específico, o series de casos (muchos individuos con un caso)
- Transversales porque se estudian a través del tiempo
Estudios analíticos
- Observacionales… casos y controles, estudios de cohorte
- Intervención…..ensayo clínico, ensayo de campo, ensayo comunitario
Estudios experimentales
- Siempre habrá manipulación de variables
- Evaluamos eficacia de terapias , actividades preventivas
El ensayo clínico es el studio mas frecuente, los sujetos son pacientes y evalua mas de un tratamiento para una enfermedad o preceso,
La validez radica en que le reoceso aleatorio haga los grupos comparabels en las variables mas relevantes en relación al problema a estudiar
Fases de ensayo clínico
- Fase I: estudios en individuos sanos, evalúa el efecto la seguridad y dosificación del producto.
- Fase II: estudios en enfermos para avaluar la eficacia del producto y ampliar la información sobre su seguridad y su dosificación
- Fase III: estudios en un grupo representativos de enfermos para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento frente a otros alternativos y en condiciones de uso habituales
- Fase IV: estudios con medicamentos ya comercializados para evaluar nuevos aspectos de los mismos
Osotros partimos de una población blan y a hacia esa siempre nos vamos a dirigir ya lguans va a a hecr no elegibles, porque no cumplen ciertas caracetaricatas, o no participantes por que no desearon particiapr ,… una vez que tenemos la población pblanco, seguimos con la población de estudio … sobre los cuales vamos a ahcer la investigación que hemos propuesto o diseñado..
La selección deberá ser aleatoria asignada al grupo expuesto y al grupo no expuesto… si no se cumple con esta condición no cumple el criterio para ensayo clínico aleatorizado.
En la exposiion evaluamos eventos y el tiempo persona (medida de incidecia)
Generalemnte un extudio experimantal tiene un tiempo basal desde donde partimos .
Llegado el mosnto del analsisi estadístico, todo tiene un tratamiento, quiero controlar por el tiempo de seguimiento , dependiendoe de cual sea el objetivo
Hay muchos modelos de ensayo clínicos aleatorizados
Ensayos de campo
Tratan sujetos que aun no han adquirido la enfermedad o con aquellos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas , como por ejemplo, estudio de vacunas
Ensayos comunitarios
Incluyen itervenciones sobre bases comunitarias amplias, , este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales(existen manipulación pero no aleatorización) en los que unas o varias comunidades recibiral la intervension, mientras que otras servirán de control. Por ejemplo fluoracion del agua y la incidencia de caries , programas educativos, cambios de dieta
Fortlezas de los ensyos experiemtnalede: el investigador alsignal exposision , acercarse mas a la causalidad
Permite medir tasas de incidencias, grupo experimental y grupo ontro
La validdez interna
asignación aleatori del tratamiento en estudio
Seguimiento copleto los indivfios ene studio
Evitar qe las expectativas de los pacientes y des avaluadores influyab en la medición (enmascaramientos)
Validez externa
Principal motivación
Población de enfermos similar a los enfermos a quienes posteriorimente se quiera extrapolar
La intervención que se evalua se única y precisa como lo es el emciamnto. N ete cso su reporduccion y por oros investigadores es fácil
Estudios no experimentales
- Estudios descriptivos
- En poblaciones: ecológicos
- En individuos
- A propósito de un caso (case report)
- Series de caso
- Trasversales/prevalencia (cross-sectional)
Describen el estado de salud de una población:
- Persona, lugar y tiempo
- Sirven para generar preguntas, hipótesis
- Generalmente basados en datos existentes
- Estadísticas vitales
- Datos hospitalarios
- Encuestas
- Redes de monitoreo
Estudios ecológicos
No utilizan la información del objetivos de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la pobalcion
- Describen la nefermedda en la población en relación a variables de interés como der la edad sexo, la utilización de servicios , el consumo de aliemntos de bebidas alcoholicas, tabaco , etc.
- Son el primer paso en muchas ocaciones en la investiagcion de una posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada
- Frecuentemenet se clasifica a los estudiso ecológicos :
- Exploratorios (comparan grads de enfermedade
- De grupos multiples (promedio exposisicion vs fercuencia de enfermedades)
- De series de tiempo (compara variaiciones teporales a determinada exposicon
- Mixtos
- Ventajas :
- Se realizan muy rápidamente
- Bajo costo
- Utiliza información de datos secundarios
- Ejemplo: los datos demgraficos y el con sumo de doferentes productos se pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios con registrso de mortalidad y registros de cáncer
- Limitaciones
- No se se puede determinar si existe asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual “falacia ecológica”
- Incacidad para controlar por variables potencialmente confusora
- La asociación o correlacion que encontremos entre dos variables uede ser debida a ua ercera variable puede ser debiada a una tercera variable que a su vez este asociada con al enfermades y la exposición objeto de estudio
Un caso o series de casos
Describen la experiencia de un apciente o un grupo de pacientes con diagnsotico similar
Describen un acaracteristica de na enfermedad o de un paciente
Muchas veces documentan a presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica
Son muy útiles para fomrular hipótesis, no sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación estadística
La gran limitación de este tipo de studiso es en definitiva la ausencia de un grupo de control
Estudios transversales (prevalencia)
Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado
No permiten conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y por tanto no es posible determinar si la exposición prcedio a la enfermedad o visceversa
Se utulizan fundamntalmente para concocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor común
Sirven para valorar el estado de salud de una comunidad y detrmianr sus neesiadades
Ventajas: bajo costo, rapidez: no requieren del seguimiento, explorar mtliples exposiciones y efectos, mediciones de carga de la enfermedad
Desventajas: imposibilidad de destablecer causalidad, limitada utilidada para estudiar enfermedades de corta duración o poco frecuentes
...