Diseños No Experimentales
GreisyMendez9 de Marzo de 2013
4.464 Palabras (18 Páginas)1.194 Visitas
Índice.
Pág.:
Introducción…………………………………………………………………………… 3
Diseños no Experimentales…………………………………………………………... 4
¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?.................................................... 4
Investigación transversal o transeccional……………………………………………... 4
Diseños transversales exploratorios…………………………………………………… 5
Diseños transversales descriptivos…………………………………………………….. 6
Diseños transversales correlacionales-causales……………………………………….. 7
Investigación longitudinal o evolutiva………………………………………………... 9
Diseños longitudinales de tendencia………………………………………………..… 9
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)……………………………. 10
Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo……………………... 10
Diseños longitudinales panel………………………………………………………..... 12
Comparación de los diseños transversales y longitudinales……………………….…. 13
¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación
con la investigación experimental?.............................................................................. 13
Comparación experimental vs. No experimental…………………………………..... 16
Los estudios de caso……………………………………………………………..…... 16
Conclusión…………………………………………………………………………… 18
Bibliografía………………………………………………………………………..… 19
Introducción
Cada momento, cada situación, cada evento con sus causas y consecuencias que suceden en nuestra vida diaria que de una u otra forma afectan la conducta o el comportamiento humano, es motivo de estudio en aras de realizar investigaciones para dejar las bases o los cimientos de las repuestas que vayan a surgir de la investigación respectiva.
El éxito de cualquier investigación científica depende, en gran medida de lo que el especialista decida indagar acerca de un problema formulado adecuadamente; por el contrario, el fracaso se producirá si hay un problema mal formulado. En este sentido, el hecho de comenzar con un “buen” problema de investigación es tener casi el 50% del camino andado.
En este trabajo vamos a describir todo lo relacionado sobre el diseño de investigación no experimental y así tomar en cuenta sus clasificaciones o sus divisiones para aplicarlos en una investigación específica en un momento determinado.
También vamos hacer unas comparaciones con la investigación experimental para conocer un poco más de ella y cuáles son sus aplicaciones, adicional vamos a conocer los diseños de investigación transversales y longitudinales, y realizar las comparaciones internas.
Esperamos que este trabajo sea una guía para otros alumnos, inclusive para nosotros mismos a lo largo de la carrera, motivado a que prontamente como futuros psicólogos estas técnicas serán de gran utilidad.
Diseños no Experimentales.
Se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. En la investigación no experimental se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes a los tratamientos. De hecho, no hay condiciones o estímulos planeados que se administren a los participantes del estudio.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?
Por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo, en los cuales se recolectan datos.
Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transversales y longitudinales.
Investigación transversal o transeccional.
Los diseños de investigación transversal o transeccional recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por ejemplo:
1. Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento.
2. Determinar el nivel de escolaridad de los trabajadores de un sindicato en un punto en el tiempo.
3. Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas recientemente.
4. Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una colonia, después de un terremoto.
5. Determinar el estado de salud física y emocional de un grupo de personas que ingresaron a los hospitales como consecuencia de un acto terrorista.
6. Analizar la relación entre la autoestima y el temor al logro en un grupo de atletas de pista (en determinado momento).
7. Analizar si hay diferencias en el contenido sexual entre tres telenovelas que están exhibiéndose simultáneamente.
Los diseños transversales se dividen en tres:
Exploratorios
Diseños transversales
Descriptivos
Investigación no experimental Correlacionales-causales
Diseños longitudinales
Diseños transversales exploratorios.
Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).
Por ejemplo, unas investigadoras pretenden obtener un panorama sobre el grado en que las empresas de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas (impedimentos físicos, deficiencias motrices, visuales, mentales). Buscan en los archivos municipales y encuentran muy poca información, acuden a la cámara industrial de la localidad y tampoco descubren datos que les sean útiles. Entonces inician un sondeo en las empresas de la ciudad, haciendo una serie de preguntas a los gerentes de personal, recursos humanos, contratación o equivalentes: ¿contratan a personas con capacidades diferentes?, ¿cuántas personas al año, al mes?, ¿para qué tipo de empleos?, etc. Al explorar la situación logran tener una visión del problema que les interesa y sus resultados son exclusivamente válidos para el tiempo y lugar en que efectuaron su estudio. Sólo recolectaron datos una vez.
Diseños transversales descriptivos.
Tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores (esto es, en más de un grupo).
Ejemplos:
1. Un investigador que deseara describir el nivel de empleo en tres ciudades (Valencia, Caracas y Trujillo, en Venezuela).
2. Un investigador que describiera los niveles de nutrición de los niños huérfanos, pobres que viven de tres barrios de Santo Domingo en la República Dominicana.
3. Las famosas encuestas nacionales de opinión sobre las tendencias de los votantes durante periodos electorales. Su objetivo es describir, en una elección específica el número de votantes que se inclinan por los diferentes candidatos contendientes. Es decir, se centran en la descripción de las preferencias del electorado.
4. Un estudio que pretendiera averiguar cuál es la expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de una empresa. Su propósito es describir dicha expectativa. No pretende relacionarla con la calificación del trabajador, ni con su edad o género.
5. Un análisis sobre la tendencia ideológica de los 15 diarios de mayor tiraje en América Latina. El foco de atención es únicamente describir, en un momento dado, cuál es la tendencia ideológica (izquierda-derecha) de dichos periódicos. No se tiene como objetivo ver por qué manifiestan una u otra ideología, sino tan sólo describirlas.
6. Un estudio del número de extranjeros que ingresan a España en un año determinado y sus características (nación de procedencia, estado civil, edad, motivo del viaje, etc.). El propósito es ofrecer un panorama de los extranjeros que visitan
...