Los Inicios
23 de Abril de 2013
7.786 Palabras (32 Páginas)354 Visitas
Inicio
Documentos
Tests
Amor
Seguridad
Vagoteca
Blog
Correo
Formación
Documentos
Trabajos y Tareas
Filosofía y Ciencia
Investigación científica
Ciencia. Metodología Ciencias. Evolución histórica. Ramas científicas. Técnica. Actividades técnico-científicas. Problemas investigadores
Enviado por: Seam
Idioma: castellano
País: Colombia Colombia
30 páginas
publicidad
publicidad
ir a starMedia
Nuevo Honda Accord 2013
Nuevo Honda Accord 2013
Conoce las innovadoras funciones y sistemas con los que cuenta ¡Te enamorarás de él!
Informate
Todo para la familia
Todo para la familia
Mantente al tanto de la información más relevante y los tips más prácticos
Informate
publicidad
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA CIENCIA
Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse el género de racionalidad retrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia acredita que es para la especie humana factible describir y explicar la naturaleza, los estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia.
SIERRA (4), indica que la historia de la ciencia está íntimamente ligada a la actividad paradígmica del que hacer humano, es decir del paradigma universal, de manera que tiende a generar paradigmas emergentes en sus inicios, dominantes en ciertas etapas de su desarrollo y decadentes en otras etapas.
ICFES (2), sobre la historia resalta:
Los inicios
El hombre comenzó a dominar técnicas como el uso del fuego, de la rueda, domesticar animales, hacer herramientas, fundir, cultivar, construir y a tener conocimiento del calendario, de las matemáticas, etc.
El periodo Helénico
Comienza la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, se quieren saber los rasgos esenciales de las cosas, sus causas, las leyes que las rigen. La "ciencia" era actividad del hombre rico e instruido.
La Edad Media
El conocer se supedita al creer, a la fe. Se limita la creatividad del hombre, Pero se avanza en el dominio de las artesanías.
La Revolución Científica
Se regresa al estudio directo de la naturaleza. Surge el método experimental. Época de grandes teorías, de descubrimiento de leyes que rigen la realidad. La actividad científica comienza a institucionalizarse.
La Revolución Industrial
La producción a gran escala estimula el desarrollo de técnicas avanzadas, comienza el uso de máquinas, como la de vapor, para aplicarlas a la producción, al transporte etc. Es la época de la revolución técnica.
La Revolución Científico técnica
Gran desarrollo de las ciencias particulares. Sus principios se aplican a la industria. Estrecha relación entre ciencia, tecnología y desarrollo. La ciencia se convierte en un importante factor de desarrollo de las fuerzas productivas.
2. CLASIFICACION DE LA CIENCIA
SIERRA (4), indica que las tres clasificaciones de Ciencia mas conocidas y principalmente utilizadas son:
De acuerdo con el objetivo y temas de las diferentes disciplinas, los enunciados que se proponen establecer, y el método mediante el cual se verifica los enunciados, la ciencia se clasifica en formal y táctica, según trate de ideas o hechos.
Ciencias Formales
La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales de la mente humana, formas puras del pensamiento sin referencia inmediata a la realidad física.
Son aquellas que trabajan con símbolos creados por ellas mismas, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la realidad objetiva, sus mayores representantes son: la matemática y la lógica. Estas ciencias utilizan el método deductivo para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.
Precisamente en función de su capacidad para formalizar cualidades y medidas de los objetos de la realidad empírica y también en mérito a su rigor y exactitud, que los enunciados de las ciencias formales son crecientemente utilizados por los investigadores en la rama de las ciencias fácticas, porque como instrumentos de formalización contribuyen a posibilitar la confirmación o disconfirmación de las proposiciones factuales.
Ciencias Fácticas o Factuales
Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas. Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis.
Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se funda en otro o se refiere de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia como ya hemos mencionado, se refiere a la conexión racional de los enunciados entre sí y de estos con las teorías establecidas. Nexo mediante el que todo nuevo conocimiento se incorpora a la estructura científica para confirmarla, enriquecerla o rectificarla. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la función de la ciencia. La descripción científica aprehende al objeto como fenómeno, en sus propiedades aparenciales y observacionales.
Sus mayores representantes son: las ciencias naturales (física, química, biología, psicología individual) y la ciencia cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material, historia de las ideas).
Según su objetivo la Ciencia se divide en Ciencias Puras y Ciencia Aplicadas.
Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética. Han surgido varias ciencias ínterdisciplinares, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos.
Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas.
Una tercera clasificación de ciencia, es aquella que considera el objeto de cada sector del conocimiento (naturaleza, sociedad y pensamiento), las relaciones existentes entre los diferentes sectores de desarrollo histórico del conocimiento. Sobre la base de estos tres principios la ciencia se divide en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Filosofía.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TÉCNICA.
ICFES (2), resalta que en general los conceptos de técnica, de ciencia y de tecnología hacen referencia simultáneamente a dos aspectos básicos: por una parte se refiere a algo objetivo, existente y acabado de una determinada forma en un momento dado. Pero por otra parte, hacen también relación a una actividad humana y, en este Sentido, son algo subjetivo, cambiante por naturaleza, en permanente evolución social. Quiere decir que estos conceptos, como todos los conceptos, cambian a medida que va cambiando la visión del hombre sobre aquello que conceptúa. Sin embargo, existen elementos básicos que están presentes en toda definición, a pesar de las formas diversas en que éstas se presentan en los diferentes momentos de la historia.
Técnica, Ciencia y Tecnología se diferencian por los objetivos diversos que persiguen. La Ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la técnica y la Tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las cosas para la satisfacción de las necesidades humanas.
Ciencia
SIERRA (4), en su libro señala que la palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente
...