Los Muchos Rostros De La Ciencia
rogelio9113 de Junio de 2013
899 Palabras (4 Páginas)508 Visitas
ANTONIO FERNANDEZ RAÑADA
Físico español, Antonio Fernández-Rañada ha sido profesor en el Universidad de Barcelona, en la Complutense de Madrid y en la de Zaragoza.
Su labor de investigación se ha centrado en diversos campos de la física como la Teoría Cuántica Electromagnetismo, Topología y Cosmología.
Ha recibido multitud de premios y distinciones como el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos o la Medalla de la Real Sociedad Española de Física.
Ha publicado tanto ensayos técnicos como libros de divulgación científica.
“LOS MUCHOS ROSTROS DE LA CIENCIA”
Comenzare por recalcar las definiciones de ciencia y humanismo:
CIENCIA: Es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso.
HUMANISMO: Es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Este libro comienza por reconocer la claridad de otras formas de conocimiento, este expresa “ no creo que el conocimiento científico sea el único verdadero”… nos habla de la relación entre ciencia y humanismo, apoyándose en el desarrollo tecnológico, haciendo énfasis a los problemas acarreados por este.“El progreso de la ciencia consiste en descubrir un nuevo misterio cada vez que se cree haber aclarado una cuestión fundamental” palabras de Max Planck
Incita a descubrir que la ciencia está implicada en la cultura, como un motor de su evolución, y es por su comunidad con las humanidades, de modo que con esto se puedan resolver los problemas más importantes del mundo.
Nos muestra la posición e importancia de la ciencia para la humanidad. Fernández Rañada escribe: “este libro nació de la idea de presentar el mundo de la ciencia a personas con formación humanista”… el autor es fiel a su idea de introducir el mundo de la ciencia en el propio mundo del hombre, una de las primeras cuestiones que nos señala es una relación entre ciencia y tecnología, asegurando que, sin un equilibrio entre estas dos la humanidad tiende a decaer.
El autor hace poca referencia al problema de transferencia de tecnología a los países en desarrollo. Un grave problema es el hambre y las enfermedades que se dan, sobre todo en regiones del continente africano. Los laboratorios médicos, en países desarrollados, han logrado grandes avances, pero en algunas medicinas (por ejemplo para tratar el sida) no llegan a las zonas donde más se necesita, debido a sus elevados costos. No podemos hablar de globalización científica y tecnológica cuando tenemos enfrente tal realidad.
De lo más inquietante resulta el problema de la ética, ya que llegamos a este con la idea de una ciencia destructora (la ciencia inspira temor, menciona fernandez rañada) pero no culpa a la ciencia, sino a quien la usa de esa forma. Muchos jóvenes científicos que se “venden” a empresas malvadas en las cuales aplican sus conocimientos, tales como el narcotráfico o con fines bélicos. Es esa la relación entre ciencia y mal que parecen ser eternas. Es verdad que la ciencia no nos enseña cómo debe ser usada y es, en ese punto, donde debe entrar la parte humanista.
Los temas de comunicación y divulgación científica, que estamos viviendo en un mundo donde a diario se nos presentan productos capaces de facilitar nuestras tareas y modo de vida. Es un mundo donde vivimos sumidos en la ciencia, un mundo de consumo.
Es una pena encontrarse una gran cantidad de medios impresos, con un alto índice de consumo, que no cuentan con una sola columna o referencia al conocimiento. Sucede lo mismo con la televisión. Es raro localizar
...