Los Valores y la Geología
Oswaldo Flores CoriaEnsayo25 de Junio de 2021
742 Palabras (3 Páginas)94 Visitas
Sin duda alguna, los valores han constituido un cimiento fuerte para la construcción actual que tenemos del desarrollo humano, que a pesar de ser tema con mucha subjetividad gracias a la moral, se pretende buscar siempre un mismo resultado, el bien común.
Desde muy pequeño, mis padres me han inculcado valores como respeto, honestidad y responsabilidad, los que he desarrollado por cuenta propia son algunos como la empatía, la tolerancia, el servicio, entre otros más. Sin embargo, varias veces me he llegado a preguntar “¿cómo sería mi persona si un valor de los que practico no lo pusiera en marcha? ¿afectaría o cambiaría mi vida? a lo que he concluido que sí.
Con el uso de los valores es como he llegado a constituir a la persona que actualmente soy, todo valor ha actuado en función con los factores de mi entorno que, si llegara a cambiar uno de estos en mi vida, este generaría un cambio o daría probablemente un giro total a lo que hoy conozco, lo interpreto como por ejemplo un viaje en el tiempo; si vas al pasado y alteras algo, esto tendrá también un cambio en el futuro.
Actualmente, los valores que practico solo eran puestos en mi vida personal y en mi preparación a mi próximo ámbito profesional, es decir, mi vida escolar, pero estoy a poco tiempo de iniciar profesionalmente. La etapa universitaria es el último filtro de formación profesional para una persona, saliendo de ahí eres un profesionista. A pesar de que tu alma mater te proporciona tus conocimientos teóricos y prácticos de materia, también te ayuda a forjar un ámbito de suma importancia para cualquiera, y este es los valores en tu entorno profesional. Como menciono, los valores se encuentran en cualquier parte de la vida, por lo que no era la excepción para la parte o el lado profesional.
Ahora, ser un buen profesionista no es solo tener a la mano todos los conocimientos teóricos, sino que, debes de tener en práctica todo lo relacionado a lo ético y moral. si imaginamos a alguien que sea un experto en materia, pero no comparte su conocimiento, no es social en su trabajo, no ayuda a los demás, se enfoca solo en él; realmente puede que, aunque sepa mucho, no esté haciendo que la corporación funcione de una manera óptima, incluso hasta haciendo batallar a más compañeros y dañando su entorno natural y laboral, porque viene la frase de que “el que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Una persona con valores es aceptada en todos sus entornos, tanto familiar, social, y por supuesto, el laboral. Los valores los interpreto en cierta forma como la esencia de alguien, que, si ese alguien tiene una esencia agradable, es decir, pone en marcha sus valores; entonces uno disfruta estar con él o ella, pero, ¿y si es lo contrario? Digamos que una persona no tiene su esencia agradable, es decir, una falta de valores; entonces su esencia se volverá desagradable y por lo tanto no será tan bien aceptado en sus ambientes personales, sociales y laborales. De qué sirve tener toda la experiencia y conocimiento si no actuamos para generar un cambio positivo en todos los ámbitos tanto ambiental como personal y laboral, si el profesionista pone en práctica todo su conocimiento teórico y práctico en función a sus valores morales y profesionales, este será alguien exitoso y digno de admirar, porque no lo hace solo por él, sino por también ayudar a sus compañeros
Una vez que he llevado una vida practicando valores, se puede notar que el crecimiento personal ha sido progresivo, ya que de eso tratan los valores, tratar de generar un ambiente en el que todos puedan desenvolverse libremente, pero también cuidando y dejando que los demás puedan hacerlo. Si una sola persona practicante de valores puede generar un entorno amigable, ahora imaginemos todo el impacto que tendría socialmente si todos ponemos en nuestro ambiente un estado que nos otorgue satisfacción conforme a nuestros valores. Las
...