Los Viajes A Través Del Tiempo
reynajadis21 de Septiembre de 2013
4.974 Palabras (20 Páginas)642 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Los viajes a través del tiempo”
PRESENTAN:
Ángeles kristhell Franco Castillo
Arnulfo Pérez López
Imelda Morales Pérez
Leydi Yazmín Hernández Aguilar
Marco Antonio Tejeda Oropeza
María de los Angeles Zamora López
LICENCIATURA:
Ingeniería. Industrial
2d° “A”
ASESOR:
Lic. Benedicto Domínguez Pérez
CUNDUACÁN TABASCO. ABRIL 2013
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
ÍNDICE
CONTENIDO. PÁGINAS.
Planteamiento del problema
1
Objetivo general
2
Objetivos específicos
2
Justificación
3
Teoría de la relatividad
4
Relatividad especial
5
Relatividad general
7
Agujeros Negros
10
Agujeros de gusano
11
Cadenas cósmicas
12
El primer viaje en este siglo
14
Conclusiones
19
Referencias bibliográficas
20
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El universo es tan infinito y como seres humanos tenemos muchas inquietudes, unas de estas es si el futuro y el pasado se pueden cambiar, entonces surgen preguntas ¿será posible viajar en el tiempo? Y si es así ¿Cómo lo haríamos? Lo que conocemos es que el tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, mientras que el viaje se define como el recorrido que se realiza de un lugar a otro. La interrogantes solo le hemos encontrado a través de películas que utiliza la ciencia ficción como la de “volver al futuro”, sin embargo, ¿existen teorías acercas de los viajes en el tiempo? Si bien la nueva ciencia revela extraños caminos que tal vez por fin respondan la pregunta puesto que sabemos la tecnología va en aumento y no podemos descartas que en el futuro podríamos viajar en el tiempo.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Existe la posibilidad de viajar en el tiempo?
OBJETIVO GENERAL.
Investigar la posibilidad de viajar a través del tiempo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Dar a conocer las teorías (agujeros negros, agujeros de gusano o cuerdas cósmicas) que se relacionan con viaje a través del tiempo.
2. Diseñar maquetas en base a las teorías
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 3
JUSTIFICACIÓN.
El presente estudio nace de la inquietud de conocer si existen teorías o posibilidad de viajar en el tiempo. Cada investigación y teoría es realizada por científicos conocidos.
Además, como es un tema físico matemático que tan solo al mencionarlo causa rechazo, se llevara acabo las maquetas de el resultado de la investigación, utilizando la creatividad, manualidades, tecnología y productos reciclables.
Debemos tomar en cuenta que al llevar acabo este estudio se podrá proporcionar una información de manera visual y audible, de esta manera trasmitir nuevos conocimientos.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 4
DESARROLLO
Para obtener conocimiento sobre este tema es necesario conocer las investigaciones de uno de los grandes científicos como lo es Albert Einstein y su teoría de la relatividad, la cual causo inquietud en otros científicos sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. A continuación profundizaremos sobre la teoría de la relatividad.
Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La primera teoría y en la cual enfatizaremos, fue publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que remplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había publicado en 1905. El manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, y fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 5
Conceptos principales
Relatividad especial
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas y se usa básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales. Estos conceptos fueron presentados anteriormente por Poicaré y Lorentz, que son considerados como originadores de la teoría. Si bien la teoría resolvía un buen número de problemas del electromagnetismo y daba una explicación del experimento de Michelson-Morley, esta teoría no proporciona una descripción relativista del campo gravitatorio.
Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la relatividad especial fue aceptada en unos pocos años por la práctica totalidad de los físicos y los matemáticos, de hecho personas como Poicaré o Lorentz habían estado muy cerca de llegar al mismo resultado que Einstein. La forma geométrica definitiva de la teoría se debe a Hermann Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de Zürich; acuñó el término "espacio-tiempo" (Raumzeit) y le dio la forma matemática adecuada. El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad tetra dimensional en la que se entrelazaban de una manera insoluble las tres dimensiones espaciales y el tiempo. En este espacio-tiempo de Minkowski, el movimiento de una partícula se representa mediante su línea de universo (Weltlinie), una curva cuyos puntos vienen determinados por cuatro variables distintas: las tres dimensiones espaciales (,,) y el tiempo (). El nuevo esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los conceptos de la métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional de punto fue sustituido por el de evento. La magnitud de distancia se reemplaza por la magnitud de intervalo.
Como podrás imaginar, la teoría no es fácil de comprender y ni siquiera de imaginar, pues no se acerca a lo que experimentamos a diario, sin embargo, la misma es
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
Para penetrar en el mundo del saber” Página 6
ampliamente reconocida por la comunidad científica, desde donde se asegura que es totalmente correcta. Como mencionaba unas líneas atrás, el espacio y el tiempo son en realidad aspectos de la misma cosa. En su teoría también se señala que existe un límite en la velocidad de todas las cosas, que es equivalente a 300.000 km. por segundo y que a excepción de la luz, que viaja sobre dicho límite en el vacío, nada puede superar esta cifra. La TRE señala además que algo sorprendente ocurriría si una persona viajara a esa velocidad, a través del espacio-tiempo: el tiempo transcurriría más lento que el de las personas que no viajan a esa velocidad (1 segundo por segundo). Ésto no podría notarse hasta el momento en el que la persona volviera a encontrarse con las demás. Suponiendo que una persona con 15 años de edad viajara al 99,5% de la velocidad de la luz en el vacío y viajara a esa velocidad durante 5 años sin detenerse, ésta tendría unos 20 años al rencontrarse con otras personas de su edad que siguieron moviéndose a una velocidad normal durante el mismo tiempo. El hecho es que esas personas tendrían entonces 65 años, pues mientras a la velocidad de la luz se experimentaron unos 5 años, a velocidad normal se experimentaron 50. Si la persona viajara en el año 2013, volvería del viaje que duró 5 años y sería el año 2063, habiendo viajado en el tiempo a una velocidad mayor a 1 año por año. A Einstein le encantaba todo este tema del viaje en el Por lo cual propuso la Teoría General de la Relatividad. “El tiempo transcurre más lento aquí en la Tierra que en otros lugares, ya que el tiempo pasa más lento para los objetos que se encuentran en campos gravitacionales (como nosotros en la Tierra) que para los que están más alejados de éstos (como los agujeros negros o los supuestos agujeros de gusano)”.
...