Los antecedentes históricos de la identificación
albertofnEnsayo4 de Noviembre de 2013
438 Palabras (2 Páginas)540 Visitas
Al iniciarse el siglo XX, por disposición del gobierno de la India, se practicaron diversas excavaciones entre los territorios de Turkestán y el Tibet, habiéndose halla¬do diversos manuscritos, que datan del año 782 de nues¬tra era, que versan sobre variados contratos, con la si¬guiente frase final: "las dos personas lo han encontrado justo y correcto y han agregado las impresiones de sus dedos en señal de firma":
El Io de setiembre de 1891 tuvo lugar en la Repúbli¬ca Argentina la primera aplicación de una de las inven¬ciones que mayor influencia ha ejercido en la vida de re¬lación de los hombres y de los pueblos, la del sistema de identificación por las impresiones digitales, primero bau¬tizado icnofalagometría y luego con el nombre de dacti¬loscopia, creado, preconizado y difundido por su genial inventor, Juan Vucetich
A continuación y a manera de cuadro y línea del tiempo se resumen los antecedentes históricos de la identificación a través de las huellas papilares.
Año 650 dC: En China, en el Código Yung Hwui, se establecía que el marido divorciado debía entregar a su cónyuge un documento de su puño y letra, que acreditara tal situación, y en caso de ser analfabeto, debía ser manuscrito por terceros, debiendo el marido insertar su impresión digital al pie del mismo. Shi-Haigan, autor de novelas, publicó en el siglo xn una serie de cuentos policiales donde ha¬ce referencia al uso de los calcos digitales como me¬dio de identificación de criminales.
Año 702: En Japón, la ley de Tahig, estable¬cía ya en ese año, como norma oficial, la colocación de impresiones digitales al pie de los documentos, en caso de analfabetismo.
Año 782: Turkestán y el Tibet: fueron descu¬biertos en esa zona, y de esta fecha diversos manus-critos que versan sobre variados contratos, con la siguiente frase final: "ambas partes concuerdan en estos términos que son claros y justos e imprimen las impresiones de sus dedos que son marcas incon¬fundibles".
Año 1684: Nehemian Grew, médico inglés, estudió las crestas papilares y poros de las manos y de los pies, destacando los diseños que éstos confor¬man, sin mencionar su posible utilización como me-dio de identificación.
Año 1687: A Marcelo Malpighi, médico ana¬tomista nacido en Crevalcuore (Bolonia, Italia —1628-1694—), le corresponde la primacía del es¬tudio de los arabescos digitales desde el punto de vista fisiológico. (Es considerado el abuelo de los dactilóscopos.)
Fines del siglo xvil: Federico Ruish, anato¬mista holandés (1638-1731), y Bernardo Albino (1696-1770), fueron los continuadores de la obra ini¬ciada por Malpighi y extendieron sus estudios a otras especies que poseen líneas papilares, estable¬ciendo que ellas no presentaban la seguridad, la fi¬neza ni la riqueza de líneas que ofrecen las últimas falanges de la mano humana.
...