ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS METODOS DE IDENTIFICACION

Refugio OrdazEnsayo15 de Febrero de 2016

3.471 Palabras (14 Páginas)3.143 Visitas

Página 1 de 14

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS METODOS DE IDENTIFICACION

En los comienzos de la prehistoria y a través del tiempo fue evolucionando el individuo formando tribus, pueblos, ciudades, grandes conglomerados de gente que determinaron la necesidad de diferenciar el concepto individual de cada persona.

En cavernas se hallaron sobre rocas y paredes pinturas rupestres de manos, posteriormente en casos de delincuentes los diferenciaban de los demás con amputaciones, hierros candentes, sobre determinadas partes del cuerpo tatuajes, etc. En China en el siglo VII sobre documentos oficiales se emplearon impresiones digitales a modo de firma sin saber su valor identificatorio.

De acuerdo a la recopilación histórica existente respecto a los Métodos de Identificación desde sus inicios, podemos dividir la historia de la identificación en cuatro etapas a saber, las cuales son:

I. Primitiva o Bárbara;

II. Descriptiva o Empírica;

III. Científica; y

IV. Moderna.

1.1. ETAPA PRIMITIVA O BÁRBARA

Esta primera etapa se caracterizó por manejar métodos permanentes y crueles aplicadas a los delincuentes, marcándoles la piel con diferentes impresiones tatuadas con figuras hechas en hierro, el cual era calentado al rojo vivo para ser plasmado en la piel del delincuente y de esta manera fuera identificado a toda vista como tal y de por vida ya que eran marcas que por su naturaleza jamás se borrarían de la piel del delincuente.

En países como la India, para identificar a los malhechores adoptan la aplicación de las “leyes de Manú”, consistentes en imprimir con hierro candente en la frente de los delincuentes una marca característica especial para cada delito.

En Francia imprimían “La flor de Lis” en la frente de los delincuentes, siendo posteriormente reemplazada por la “V” para señalar a los ladrones, una “W” para los reincidentes y para los condenados a galeras las letras “GAL”.

En países como Inglaterra, España, Rusia, Cuba y Alemania mantenían éstos mismos métodos de identificación sin olvidar que en la Segunda Guerra Mundial Alemania los utilizó para sus campos de concentración y con esto llevar un registro de los judíos aprehendidos.

1.2. ETAPA DESCRIPTIVA

En esta etapa comienzan a emplearse métodos menos agresivos para identificar a los delincuentes, ya que emplean métodos de identificación como la descripción física de las personas, inician la fotografía, comienzan a utilizar procedimientos antropométricos teniendo como precurso a César Lombroso y posteriormente en el año de 1879 aplican éste mismo método pero de manera más científica con las perfecciones realizadas por Alfonso Bertillon, quien introdujo la antropometría dentro de la policía de París en el año de 1882.

En el surgimiento de la antropometría utilizada como Método de identificación de delincuentes utilizar las mediciones óseas del mismo, siendo éste el punto de partida para la antropometría y para la utilización de la misma se basa en tres principios:

1. La estabilidad del esqueleto humano desde los 25.años.

2. La múltiple variedad de dimensiones que presenta el esqueleto humano comparando un ser con otro ser.

3. La facilidad y la precisión relativa con que pueden verificarse las mediciones sobre el ser humano, y utilizaban sólo con un compás o la barra de medir.

Con el objeto de archivar todos los datos físicos y característicos de los delincuentes comenzaron a utilizar la ficha antropométrica la cual constaba de:

• Fotografía: de busto, frente y perfil derecho.

• Estatura: la cual era tomada con el delincuente descalzo.

• Envergadura: consistente en la medición de los brazos abiertos en forma de cruz desde la punta del dedo medio del brazo de un brazo, hasta la punta del dedo medio del otro brazo.

• Busto: relativa a la altura de la persona sentada.

• Longitud de la cabeza: medido desde la concavidad de la raíz de la nariz, hasta lo más saliente de la cabeza en su parte posterior,

• Anchura de la cabeza: el cual era el diámetro craneal transverso máximo, el cual era calculado sin punto fijo.

• Diámetro bizigomático: el cual era medido con un compás.

• Altura de la oreja derecha: medido con compás especial de corredera.

• Pie izquierdo: medido con el pie desnudo con la precaución de hacer descansar todo el peso del cuerpo sobre el pie puesto en el suelo, manteniendo levantado el pie contrario y midiendo con un compás de corredera.

• Dedos: medio y auricular de la mano izquierda los cuales eran medidos en escuadra a partir del dorso de la mano, con compás de corredera.

• Codo izquierdo: medido desde la punta hasta el extremo del dedo medio, manteniendo el antebrazo doblado en ángulo recto con respecto al brazo con la mano plana sobre una mesa y con las uñas hacia abajo.

En la actualidad este sistema de medición propuesto por Betillon ha quedado en desuso.

1.3. ETAPA CIENTIFICA

En esta etapa se comienzan a usar como métodos de identificación el Retrato Hablado y la Dactiloscopia.

Alfonso Bertillon, dentro de los procedimientos que utilizaba perfeccionó el retrato hablado, que no es otra cosa que la descripción de los caracteres particulares de la fisonomía de una persona, que permiten reconocer a una persona.

Este procedimiento se basa en tres cualidades a saber:

• Mensurativas;

• Formales; y

• Cromáticas.

Los términos empleados en la mensuración son: pequeño mediano y grande, de acuerdo con “las leyes de Quetelet”, oscilan entre un mínimo y un máximo. Así éstos pueden dividirse en siete términos que son: muy pequeño, pequeño, ligeramente pequeño, mediano, grande ligeramente grande y muy grande.

Los términos empelados en las características de forma son: cóncavo, rectilíneo, convexo, horizontal, levantado y abatido.

Las características de color o cromáticas, se emplean de acuerdo a términos especiales de piel y cabello.

Ahora bien, el retrato hablado Bertilloniano descriptivo es parte fundamental de lo que conocemos como ficha signalética, en la que también se contenían individuales dactiloscópicas (huellas dactilares), fotografía frente y perfil, datos generales, así como registros criminales.

1.4. ETAPA MODERNA

Esta etapa se caracteriza por las innovaciones y búsqueda de soluciones más específicas a problemas donde los anteriores métodos costaban un gran esfuerzo y que muchas veces eran infructuosos; se activa un archivo criminal donde se capten todos los métodos primarios de intervención como son: filiación, fotografía y huellas dactilares pero con la capacidad de ser consultado por una o varias características que nos lleven a un grupo donde se pueda conocer la verdadera identificación del individuo, dentro de estas creaciones tenemos por ejemplo, la creación del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares conocido como AFIS, en el que se aplica la computación para resolver la búsqueda de huellas latentes, crea un banco de datos confiable y con gran capacidad, así también se crean las siguientes disciplinas o métodos: ADN, Antropología Forense, Odontología Forense, etc.

2. ORIGEN DE LA DACTILOSCOPIA

Las huellas dactiloscópicas constituyen un método infalible para la identificación de las personas. A través del tiempo, desde épocas pretéritas, se fueron improvisando, corrigiendo y perfeccionando por necesidad propia, las distintas formas de identificación, que desarrollaron .

En la prehistoria, fueron por ejemplo pinturas de manos en las cavernas; en Babilonia, las tablas de arcilla para transacciones comerciales y en China la impresión de los pulgares en sellos de arcilla.

De esta forma podemos narrar unos sucesos que nos permitan dar una base mas firma al conocimiento de la dactiloscopia.

Cuenta Edmond Locard que el hombre de Argnac acostumbraba reproducir entre los medios decorativos de sus dibujos, especialmente los de su propia mano. El Dr. Yvert narra en sus tesis de Doctorado en Medicina Legal un hecho en el que encontró en el lago Kajenkooje en Nueva Escocia, un petroglifo que nos muestra una mano en donde están indicadas con notable claridad algunas crestas papilares, lo que nos lleva a afirmar que la humanidad prehistórica ya tenia nociones de huellas digitales.

En las antiguas civilizaciones orientales como son China y Japón, existía la Ley doméstica que emanaba de las leyes de Yung Hwui (650 a 655 DC), promulgadas por Taiho en donde para divorciarse el marido debía entregar a su mujer un documento estableciendo cual de las siete razones que imperaban en ese tiempo invocaba para el proceso, todos estos documentos debían ser escritos por puño y letra del marido pero en el caso de que no supiera escribir su impresión digital ocuparía el espacio de la firma” (1).

Una antigua leyenda china en el año de 1660, relata que dos mujeres son detenidas y acusadas de homicidio, son obligadas a embadurnar sus dedos de tinta para luego imprimirlos.

En el año de 1254 Marco Polo en sus narraciones relata que en algunos de los lugares que visitó se obligaba a los reos a dejar su impresión palmar en los registros carcelarios.

Ahora bien, la Dactiloscopia proviene de las ciencias médicas del conocimiento de las estrías papilares de las yemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (135 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com