Los cuatro principios de la bioética
MirrorsTrabajo28 de Noviembre de 2013
592 Palabras (3 Páginas)596 Visitas
“La bioética surgió hace casi cuarenta años, como una reflexión para identificar valores y normas que guíen el actuar mexicano, la intervención de la ciencia en la sociedad y los usos de la tecnología, especialmente hacia los seres humanos”
LECTURA BIOETICA CLINICA 1
Comprendo que la bioética surge a raíz del interés por el paciente, por el sufrimiento o dolor que podía pasar después o durante un procedimiento médico, la lectura hace mención de que muchas veces el profesional de la salud no se interesa en los valores éticos, llevando así una serie de actos deshumanizados; esto quiere decir que no se interesa por lo que el paciente este sintiendo en ese momento. También se considera que cuando un nuevo fármaco sale a descubrimiento, no es posible que se use en los pacientes como pruebas para ver si dicho medicamento funciona correctamente o que efectos adversos puede tener.
La bioética es un tema de mucha importancia para la información de profesionales de la salud, los autores se intrigan porque siendo ésta una materia importante apenas en estos tiempos está siendo anexada a la formación de los profesionales de la salud y esto ocurre muy paulatinamente.
“Doctor en bioquímica y oncólogo norteamericano (1911-2001) Potter pensó que no era posible continuar con los descubrimientos e invenciones que los hombres han logrados en el siglo XXI sin analizar sus efectos sobre la vida en la tierra. Para ello propuso unir lo que había estado separado en los últimos siglos: la ciencia y el humanismo”
LECTURA BIOETICA CLINICA 1
Dr. Potter es un personaje importante que empleó por primera vez el término de bioética, surge tras analizar el lado humano. Dentro de la bioética se ha desarrollado la bioética clínica esta se encarga de las decisiones que el paciente tome en cuanto a los procedimientos a los que se le sometan. Es importante resaltar el modelo medico alópata que se simplifica en lo siguiente, basándonos en lo dicho por Paracelso:
“Se debía investigar y atacar cada “causa específica” de enfermedad, bajo el principio de que lo contrario (pathos, es decir, sufrimiento, lo que daña y duele) se cura con su contrario (allos, que significa otros, los elementos químicos y mecánicos que eliminen la causa nociva)”
La bioética no sólo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina, sino que además incluye:
• Cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana (p.ej. debate entre el determinismo biológico y la influencia ambiental), metáforas y modelos sobre el papel de los genes, etc.
• Cuestiones ontológicas (estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida; estado vegetativo persistente; relación entre la dotación genética y la identidad del individuo, etc.).
Los cuatro principios de la bioética
Pretenden dar contenido al esbozo moral que supone la declaración del valor y dignidad de la persona
Principio de no maleficencia. Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
Principio de beneficencia. Se trata de la obligación de hacer el bien.
Principio de autonomía o de libertad de decisión. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente.
Principio de justicia. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.
...