ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fundamentos teóricos del sobrepeso y la obesidad

tesiskaeleTrabajo16 de Octubre de 2013

915 Palabras (4 Páginas)2.190 Visitas

Página 1 de 4

• Marco teórico:

En algunas culturas la obesidad ha sido asociada con aspectos estéticos más que de salud, también en culturas donde escasea la comida, ser obeso era considerado un símbolo de riqueza y estatus social. Actualmente la Organización mundial de la salud (OMS) define a la obesidad como “la enfermedad epidémica no transmisible más grande el mundo”. Desde hace dos décadas, la comunidad científica ha advertido que el problema ha aumentado en todo el mundo. Estudios dicen, que cada uno de dos habitantes será obeso.

Los estudios evidencian que el sobrepeso y la obesidad se asocian con riesgos de desarrollo enfermedades del corazón, arterioesclerosis y diabetes mellitus, incluso a edades tempranas como la infancia y la adolescencia.

De la obesidad se puede decir o entender que es una alta acumulación de grasa en el cuerpo provocada por alimentos y/o nutrientes altos en energía calórica sobrepasando el límite que requiere nuestro organismo.

Este diagnóstico de nutrición se puede corroborar en base al índice de masa corporal (IMC) es uno de los métodos más utilizados para verificar la obesidad y en el nivel de riesgo que estamos sometidos.

Podemos clasificar el IMC en grados dependiendo las gravedades de este.

Grado 0: Peso Normal 20 – 24.9 = Bajo

Grado I: Sobrepeso 25 – 29.9 = Moderado

Grado II: Obesidad 30 – 39.9 = Alto

Grado III: Obesidad mórbida + 40 = Muy alto

Con estos distintos tipos de grados se puede dar a entender los altos niveles de grasa que llevamos en nuestro cuerpo, de un grado moderado a uno muy alto.

• -Antecedentes históricos:

Los primeros cambios de los hábitos alimentarios ocurrieron en tiempos prehistóricos, cuando el hombre empezó a producir su comida en lugar de recolectarla.

En la edad media, la religión cristiana influyo poderosamente en las actitudes hacia la comida y el peso corporal. Por un lado, la obesidad era un regalo de Dios (poco frecuente, ya que la comida era escasa y había gran cantidad de plagas), por otro, la gula se consideraba un pecado capital.

La comida y la alimentación están asociadas con simbolismos que penetran en todos los aspectos de nuestra cultura. Se ha dicho que la historia del hombre sólo es entendible en el contexto de la historia de la comida.

La palabra gordo, en castellano, datan del primer tercio del siglo XII, inicialmente se utilizaba como apodo, en el sentido de “torpe”, “tonto”, más tarde gordus, en latín, daba la idea de “obtuso”, “insensato”, “necio”, “bobo”, entre otros. Hasta el siglo XIV se documentaron las nuevas acepciones de “gordo”, “el que tiene mucha carne” y “el muy abultado y corpulento”.

En la época del renacimiento, el comer en exceso era considerado peligroso. Sin embargo los artistas de esa época pintaron a mujeres obesas como símbolo de la belleza.

En el siglo XVIII, Fleming pensaba que la corpulencia se trataba de una enfermedad debida a varias causas: un exceso en la cantidad de comida, especialmente la rica en aceites, alteraciones sanguíneas y trastornos en la evacuación.

El primer caso de obesidad hipofisaria, se descubrió en el siglo XIX. Hassal sugirió que ciertos tipos de obesidad podían resultar debido al aumento en el número de células. Quetelet en 1836, publicó el índice peso/talla, el cual se usa hoy día.

En el siglo XX con el desarrollo del mundo y así mayor conocimiento acerca de la obesidad. Los estereotipos de belleza cambiaron en los países, Ejemplo: A fines de los 60, la modelo estadounidense fue caracterizada por su delgadez y obsesión por mantenerse en el menos peso posible hasta nuestros días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com