Los ingresos para el financiamiento del sector público de los gastos
aese31Trabajo12 de Marzo de 2014
714 Palabras (3 Páginas)386 Visitas
1 Tema 1
El sector publico cubre una serie de gastos, por ello necesita ingresos para financiarlos. Estos ingresos se dividen en:
Ingresos voluntarios: ingresos que el sector público obtiene de parte del ciudadano de manera voluntaria (alquiler, emisión de bonos). Se obtiene igual que podrían obtenerlo cualquier empresa privada.
Ingresos coactivos: ingresos derivados del poder de coacción, exclusivos del estado y que tienen varias manifestaciones (poder sancionador, poder según prop., poder fiscal).
El poder de coacción, a través del poder fiscal, facilita al Estado para el cobro de tributos.
Los tributos: Ingresos coactivos del Estado que derivan de su poder de coacción. Existen distintas modalidades básicas:
Tasas: tributo que un individuo paga una tasa de forma obligatoria cuando va a obtener un Bº a cambio.
Contribuciones especiales: tributo que se paga cuando a consecuencia de una obra publica el individuo tienen un Bº en forma de mayor valor de sus bienes.
Tanto en el caso de las tasas y en las contribuciones especiales siguen el principio de Bº, ya que el pago del tributo lleva asociado una contraprestación, es decir, al pagar obtienes un Bº a cambio.
Impuestos: a diferencia de las tasas y las contribuciones especiales, un impuesto es un tributo que se exige sin contraprestación alguna, no hay un Bº a cambio por su pago.
Este tributo se exige con base al principio de capacidad de pago, es decir, toda vez que un individuo tenga renta tiene que pagar un impuesto.
Esta es la principal diferencia entre las distintas modalidades de tributos, las tasas y las contribuciones especiales siguen el principio de Bº (ya que el pago del tributo supone un Bº para el individuo) y los impuestos el principio de capacidad de pago (se exige sin contraprestación), la capacidad de pago se manifiesta en su renta y en su patrimonio.
A partir de aquí, con los impuestos del sistema fiscal español, se grava la renta y el patrimonio. En función de cómo se perciba esa renta y ese patrimonio, vamos a distinguir entre T directos e T indirectos.
Hay distintas esferas de tributos (e impuestos): estatales, regionales, municipales. Los regionales y municipales tienen impuestos propios, además a veces el Estado ceden la recaudación a las regiones.
1.1 Elementos del impuesto
Hecho imponible: circunstancia en la que el individuo si incurre se ve obligado al pago del impuesto. En el caso del IRPF, el hecho imponible es la obtención de renta.
A la hora de delimitar el hecho imponible, hay que diferenciar aquello que está sujeto o no al pago del impuesto. Los supuestos de no sujeción es aquella parte de la renta que queda libre del pago de un impuesto, porque ya está siendo gravado por otro impuesto (sucesiones y donaciones, el IRPF no lo considera renta, ya que lo grava el ISP). Existen también exenciones, es decir, rentas exentas, incurre en hecho imponible, pero no se va a gravar.
Sujeto pasivo: persona obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias (en IRPF es la persona que obtiene renta). Normalmente, el sujeto pasivo es contribuyente, pero también puede ser sustituido. Esto ocurre cuando se traslada el pago del impuesto (IVA: sujeto pasivo empresa; sujeto pasivo sustituido individuos).
En IRPF también puede considerarse al empresario como sujeto pasivo sustitutivo, porque retiene parte del sueldo a los trabajadores para posterior pago del impuesto al final del año.
Base imponible: cuantificación del hecho imponible. En el IRPF se gravan RTP (RFE), RCI, RCM, GP, IR.
La BI se calcula sumando todas las rentas del individuo.
Base liquidable: la BI- las reducciones (cantidad de rentas que quedan fuera de gravamen (no porque estén exentas).
El IRPF es un impuesto personal y subjetivo (tiene en cuenta las circunstancias personales
...