SECTOR PUBLICO
DEISON01311 de Marzo de 2014
11.518 Palabras (47 Páginas)229 Visitas
Introducción
EN ESTE TRABAJO SE ETARA BIEN TODO LO QUE TIENE QUE VER CON EL
SECTOR PUBLICO SUS COMPONENTE , ESTRUTURA, ORGANISMO QUE LO
INTEGRA Y COMO ENTRA LA CONTABILIDAD EN EL DSECTOR PUBLICO
CUAL ES SU PAPEL.
TAMBIEN BEREMO VARIAS LEYEAS DENTRO DE LA CUALES SE HABLARAN
ACERCA DE LA CONTRALURIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA TAMBIEN
TRATARREMOS LA LEY DELOS PRESUPUESTO Y DEL CONTROL INTERNO Y
DE LA DEIRECION GENERAL DE CONTABILIDA Gubernamental y de cómo a sido
la evolución
sisi pues en este trabajo veremos como todos eso esos componente se entrelazan en el sector publico con la contraloría
El sector publico
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
El poder ejecutivo
es una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con la legislativa y la judicial), consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas. Es responsable de la gestión diaria del Estado. El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
El poder judicial
El Poder Judicial es la encargada de administrar justicia a través de los tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las leyes. La Suprema Corte de Justicia es la máxima autoridad del Poder Judicial. Tiene competencia nacional y está dividida en órganos jurisdiccionales, a saber: el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
Poder legislativo
por definición, es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
El Estado, desde el punto de vista administrativo, el Estado es el conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que gobiernan una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. El Estado está estructurado por tres elementos fundamentales. Pueblo, Poder y Territorio.
El Gobierno, en sentido estricto, habitualmente se entiende como un órgano que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros, al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado, atribuye la función o poder ejecutivo y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
El Sector Público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple y hace cumplir la política o voluntad expresada en la Ley Fundamental de la Nación, es decir la Constitución Política del Estado
Las funciones que se le asignan al sector público en una economía mixta son las siguientes:
Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos productivos como la contaminación, fomenta las externalidades positivas como la I+D+i, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.
Mejora la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y también mediante la regulación.
Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y de los precios en las fases expansivas.
Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los precios, propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la protección del medio ambiente, conseguir el pleno empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior en la medida de lo posible.
Para conseguir sus objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público presenta la siguiente organización, en la que se identifican cuatro grandes niveles:
Administración Central o Administración General del Estado. Está compuesta por la Presidencia del Gobierno, los ministerios y los organismos de carácter autónomo, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), adscrito al Ministerio de la Presidencia, o el Instituto Nacional de Estadística (INE), adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. También compete a esta administración la gestión del sistema de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Finalmente, cabe señalar que aunque España es un Estado descentralizado y la Administración Central ha ido perdiendo protagonismo paulatinamente, por la cesión de poder a las administraciones regionales, es la que mayor número de funciones tiene atribuidas.
Administración regional o autonómica. Las Comunidades Autónomas han ido asumiendo progresivamente competencias que antes correspondían a la Administración Central, como es el caso de la sanidad y de la educación. Estas administraciones disponen de presupuesto propio, aunque sus ingresos proceden fundamentalmente del Estado.
Administración local. Como indica su nombre, el área de influencia de este tipo de administración es de ámbito local, realizando tareas cercanas a los ciudadanos (alumbrado, suministro de agua, recogida de basura, etc.). Aunque estas administraciones también disponen de presupuesto propio, sus ingresos siguen proviniendo fundamentalmente del Estado. Los principales ejemplos de administraciones locales son los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales.
Sector público empresarial. Como se ha expuesto anteriormente, el sector público también interviene en la actividad económica
ENTIDADES QUE FORMAN LA ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA
Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada hacen un total de 20 ministerios y una secretaria, estas son:
• Ministerio de Administración Publica
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Cultura
• Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación
• Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
• Ministerio de Hacienda (Finanzas)
• Ministerio de Industria y Comercio
• Ministerio de Interior y Policía
• Ministerio de la Juventud
• Ministerio de la Mujer
• Ministerio de la Presidencia
• Ministerio de las Fuerzas Armadas
• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
• Ministerio de Trabajo
• Ministerio de Turismo
• Secretaría Administrativa de la Presidencia
De estas entidades, tres ministerios, junto a la Presidencia de la República, se considerar estratégicos para el funcionamiento del Estado y se le denominan con el título de "Alto Gobierno", estos son:
• Presidencia de la República:
• -Ministerio de Economía, Planificaron y Desarrollo
• -Ministerio de la presidencia
• -Secretaria Administrativo de la presidencia
COENTARIO
La contabilidad publica
Es una rama especializada de la Contabilidad ya que permite desarrollar los diversos procesos de medicación, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Es con base en la Contabilidad Pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocer el estado de los derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo de los distintos ingresos tributarios, las inversiones, costo y gasto inherente al proceso económico, efectuados en desarrollo de la función administrativa o cometido estatal.
En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña
...