Los materiales: propiedades no características
gamd2805Informe16 de Marzo de 2017
1.813 Palabras (8 Páginas)1.259 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
U.E.P. Colegio San José
Los materiales: propiedades no características
Profesor(a): Nombre:
Rosa María Ruiz Victoria olmos #29
Gabriel medina #25
Marco teórico
La química es una ciencia experimental que estudia la materia, todo lo que nos rodea está constituido por materia, la cual se manifiesta de diversas maneras denominadas materiales. Los materiales se pueden encontrar en los estados sólido, líquido y gaseoso. Son ejemplos de materiales: el agua, la sal, un trozo de carbón, el aire, en fin todo lo que podemos ver o captar a través de nuestros sentidos se consideran materiales.
Materia: es todo aquello que nos rodea, tiene masa, forma y ocupa un lugar en el espacio.
Material: son las diversas formas en que se puede encontrar la materia en la naturaleza, los materiales pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.los materiales se consideran homogéneos y heterogéneos.
Propiedad: son todas aquellas características que nos permiten reconocer o identificar con bastante exactitud los materiales. Los materiales se diferencian uno de otro por sus propiedades, estas pueden ser características o intensivas y no características o extensivas.
Propiedad no característica: llamada extensivas, son todas aquellas propiedades que dependen de la cantidad de materia, y no de su naturaleza. Estas propiedades no exclusivas de un material, 2 o mas las pueden presentar. Son ejemplos el color, la forma, el volumen, la masa, la temperatura, la longitud y otras.
Propiedad característica: llamadas intensivas, no dependen de la cantidad de materia, sino de la naturaleza. Estas son fijas e invariables para un determinado material. Son ejemplos: la densidad, el punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad y calor específico
Propiedades no características:
Masa: Se define como la cantidad de materia que presentan los cuerpos, es invariable. Operacionalmente se define como la propiedad que se puede medir con la balanza. La unidad base correspondiente a la masa es el kilogramo.
Masa
Kg – Hg – Dg – g – dg – cg – mg
1Mg =1x10 -6 g
1g = 1.000.000Mg = 1x 10 6 M
1Kg = 1.000g = 103g
1g = 0,001Kg = 10 -3 Kg
1Kg = 1.000.000 g = 1 x 10 6 g
Se suele confundir la masa y el peso, el peso es la fuerza de atracción gravitacional de la tierra para con los cuerpos, este varia de acuerdo con la latitud y se determina con el dinamómetro.
Volumen: Es el espacio ocupado por la materia. La unidad correspondiente al volumen es el m3.
Es importante considerar el concepto de capacidad, ya que suele ser confundido con el del volumen. En tal sentido la unidad de capacidad es el litro. Sin embargo, podemos establecer una relación de equivalencia entre ambas unidades, como sigue:
Relación: Volumen- capacidad
1 m3 = 1.000 dm3
1 m 3 = 1.000 l = 1 x 103 l
1 m3 = 1.000.000 cm3
1 m3 = 1.000.000 ml. = 1 x 10 6 ml
1 m3 = 1.000.000.000mm3 =1 x 109 mm3.
1dm3 = 1.000 cm3 = 1l.
1dm3 = 1.000.000 mm3 = 1.000ml
1cm3 = 1.000mm3 = 1ml.
Capacidad
Kl – Hl – Dl - I - dl – cl – ml.
¿Cómo se determina el volumen?
Si los materiales son líquidos, se utilizan ciertos instrumentos de vidrio como: cilindros, pipetas, vasos… Si son gases recordemos que el volumen del gas es igual al volumen de recipiente que lo contiene, sin embargo en el laboratorio se determina mediante el eudiómetro. En el caso de los sólidos hay que considerar dos casos:
A.- Sólidos de forma irregular: por desplazamiento de agua. En este procedimiento se utiliza un cilindro graduado que contiene cierta cantidad de agua, considerada volumen inicial (Vi) posteriormente se agrega el sólido al cual se le desea determinar el volumen, observándose un incremento en el volumen de agua (Vf), luego el volumen del sólido en referencia se determina por la diferencia existente entre ambos volúmenes,
B.-Sólido de forma regular: aplicando las fórmulas según la forma que tengan: cubo, cilindro, cono, esfera y prisma recto.
Formulas de sólidos regulares
Cilindro: volumen= 3,14. r2.h
Esfera: volumen= 4/3.3,14.r3
Cono: volumen= 1/3.3,14.r2.h
Cubo: volumen= a3
Prima recto: volumen= a. b. c
Temperatura: propiedad de los cuerpos que indica la intensidad de calor o de frio que presentan, se determina mediante el termómetro al entrar éste en contacto con el material. La temperatura se registra en: Grados centígrado ºC, grados Fahrenheit ºF y grados Kelvin ºK.
Las expresiones matemáticas que permiten la conversión de una unidad a otra son las siguientes:
ºK = ºC + 273
ºC = ºK – 273
ºC = 5 / 9 (ºF -32º)
ºF = 9 / 5. ºC + 32.
Objetivo
Experiencia 1
Que el alumno pueda comprender con mayor facilidad el tema a tratar (determinación de la masa) a través de este experimento mediante explicaciones sencillas y apoyos visuales donde en alumno pueda interactuar con la masa de los elementos.
Experiencia 2
Que el alumno pueda determinar la densidad de los líquidos, discutiendo los resultados experimentales para conocer de una manera muy sencilla junto a sus compañeros como determinar la densidad de un líquido.
Experiencia 4
Determinar la densidad de diferentes muestras de sólidos, atreves de un cilindro graduado con el fin de tener un mayor conocimiento de dicho experimento.
Experiencia 5
Que el alumno pueda comprender con mejor facilidad el tema que se va a tratar el cual es la determinación de la temperatura a través de un procedimiento experimental con apoyos visuales.
Procedimiento experimental
Experiencia 1
Materiales
- Vaso precipitado
- Agua
- Varios objetos sólidos
- balanza
Procedimiento
Parte A. medición de la masa de un solido
- nivelen o taren la balanza
- determinen la capacidad, la apreciación y el error absoluto de la balanza.
- Midan la masa para diferentes sólidos como un lápiz, bolígrafo, un cuaderno, reloj de pulsera o piedra pequeña.
- Determinen la medida correcta de la masa de los objetos.
Resultados
Anoten los valores obtenidos en la siguiente tabla:
Material (solido) | Masa (g) | Medida correcta |
Manilla de gaveta | 9,48g | 9,48 ± 0,2 |
Pimentero | 88,74g | 88,74 ± 0,2 |
Pote plástico cilíndrico | 34,68g | 34,68 ± 0,2 |
Metra | 20,89g | 20,89 ± 0,2 |
Parte B medición de la masa de un líquido
- Nivelen o taren la balanza
- Determina la masa de un vaso precipitado limpio u seco.
- Coloquen una determinada cantidad de agua en el vaso de precipitado y midan nuevamente la masa.
- Calculen, por diferencia, la masa (m) del agua usando la siguiente relación:
m(agua) = m(recipiente + agua) – m (recipiente)
Resultados
Anoten los valores obtenidos en la siguiente tabla:
Masa del vaso de precitado Vacio (g) | Masa del vaso de precipitado con agua (g) | Masa del agua (g) |
62g | 138,16g | 76,16g |
Experiencia 2
Materiales
- Cilindro graduado
- Bureta graduada
- Pipeta graduada
- agua
Procedimiento
1. determina la capacidad y la preparación de instrumentos volumétricos. Midan 1,6 ml; 5,0ml y 36,1 ml de agua seleccionando el instrumento mas adecuado y que arroje la medida con la mayor precisión.
...