Los seres vivos y el método científico
karenvega1991Apuntes8 de Octubre de 2023
816 Palabras (4 Páginas)78 Visitas
LOS SERES VIVOS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Resultados del método científico.
Bachillerato no. 1 “Prof. Gregorio Macedo López”
Integrantes:
Aguirre Alcaraz América Valeria
Gómez de la Cruz Alexandro
Martínez Montes Salma Belem
Vega Maria Karen Gabriela
Zaizar Landis Andrés Sebastián
Semestre febrero-julio 2018
Colima, Col; sábado 10 de marzo de 2018.
2ºE
1
Introducción.
Mediante el proceso realizado anteriormente y por las distintas fases de experimentación, es por el cual se puede obtener un resultado y así poder analizar cómo nos ayudó y en qué aspectos se puede mejorar, para así poder conseguir mejores resultados.
Además, ayudará para una mejor realización del método científico, conocer cada uno de los elementos que éstos lo conforman y poder tener mayor conocimiento acerca del planteamiento de varias cuestiones relacionadas y poder resolverlas mediante éste método para tener una mejor precisión y eficacia.
2
Sustentación de los proyectos realizados.
En el primer experimento dividimos 25 frijoles en 5 vasos (5 frijoles por vaso). Después de esto, se les agregó algodón, agua y una cantidad de detergente, de la siguiente manera:
Sin detergente.
1 gota de detergente.
5 gotas de detergente.
10 gotas de detergente.
1 cucharada de detergente.
Básicamente, este experimento se hizo con la finalidad de conocer los nutrientes que una planta puede o no absorber a través de un líquido o sustancia.
Nota: Ambos experimentos tuvieron una duración de 10 días.
3
En el segundo experimento llevamos a cabo, la repartición exacta de las semillas de los frijoles en 5 frascos (5 frijoles c/u).
El vaso 1 y 2, llevaban algodón para germinar las semillas.
Los vasos 3, 4 y 5, llevaban tierra húmeda.
Después de prepararlos de acuerdo a lo anterior, los acomodamos en los siguientes tipos de ambientes.
Espacio con temperatura ambiente.
Directamente bajo los rayos del sol.
Lugar sombreado.
En el refrigerador.
Lugar oscuro.
Este segundo experimento, tenía como objetivo el conocer qué factores de la naturaleza afectan o contribuyen al momento de la germinación de una planta. Esto, principalmente se puede observar por los distintos medios en los que estas se vieron expuestas y qué elementos contenían, ya fuera algodón o tierra.
4
Análisis de los resultados obtenidos.
La hipótesis que creamos previamente acerca de la germinación no fue comprobada en su totalidad, ya que en algunos puntos lo que creíamos que pasaría fue lo contrario a lo que observamos al concluir los experimentos, pudimos darnos cuenta de cómo esta necesita factores específicos para su buen desarrollo, ya que al verse expuesta en distintos ambientes como en la sombra, en un lugar muy soleado o en el refrigerador no tiene un desarrollo normal y correcto por las características de cada ambiente, por ejemplo, en la sombra la semilla pudo desarrollarse pero fue con más lentitud y la planta estaba algo débil, por el contrario en el ambiente soleado y en el refrigerador la planta no pudo germinar porque estaba expuesta a temperaturas muy extremas, demasiado sol y demasiado frio, la planta necesita un temperatura ambiente y un regado constante pero no excesivo.
Por otro lado, en el experimento uno donde se le agregó detergente pasó lo mismo, no pudo germinar, pues el detergente es un contaminante que afecta la vida de la semilla y no la deja crecer adecuadamente.
5
Ventajas y desventajas experimentales.
Ventajas
Desventajas
Es fácil conocer cuáles son las diferencias durante
...