ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los tipos de habilidades sociales

ruizufaseTrabajo1 de Diciembre de 2014

2.814 Palabras (12 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 12

HABILIDADES SOCIALES

Una conducta socialmente habilidosa se define como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas.

Son las capacidades que tenemos para relacionarnos con los otros y están relacionadas con la capacidad de diálogo, la empatía, la asertividad.

Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo.

En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es importantísimo.

Además las habilidades sociales son parte de la formación del individuo desde su infancia hasta su muerte. Las habilidades sociales se forman desde el hogar e influye la escuela.

Hay diferentes tipos de habilidades sociales, éstas son herramientas que nos sirven en la vida cotidiana para relacionarnos con los demás. Entre los diferentes tipos de habilidades sociales que se pueden entrenar existe:

 Autoestima

 La Empatía (ponerse en el lugar del otro),

 Asertividad

 La Inteligencia emocional

Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural. Existen varias teorías al

respecto, destacando la Teoría del Aprendizaje Social y la Psicología social industrial La Teoría del Aprendizaje Social está basada en los principios del condicionamiento operante desarrollado por Skinner (1938).

Skinner parte de que la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente: Estímulo- Respuesta- Consecuencia (positiva o negativa) En base a este esquema, nuestra conducta está en función de unos antecedentes y unas consecuencias que si son positivas, refuerzan nuestro comportamiento. Las habilidades sociales se adquieren mediante reforzamiento positivo y directo de las habilidades. También se adquieren mediante aprendizaje vicario u observacional, mediante retroalimentación interpersonal y mediante el desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).

Los tres primeros componentes de la inteligencia emocional son

habilidades de automanejo. Los dos últimos: empatía y habilidades sociales tienen que ver con la capacidad de las personas para manejar las relaciones con los demás.

Las personas con habilidades sociales tienden a tener un amplio círculo de conocidos y tienen un don para encontrar cosas en común con personas de todo tipo. En otras palabras, un don para despertar simpatía. Esto no quiere decir que socialicen continuamente. Significa que trabajan conforme a la suposición de que nada importante se puede hacer solo. Estas personas tienen una red de conocidos lista para ser activada cuando es necesario.

Las habilidades sociales son la culminación de las otras dimensiones de la inteligencia emocional. Las personas tienden a ser muy afectivas al manejar relaciones en las cuales puedan entender y controlar sus propias emociones y puedan tener empatía con los sentimientos de los otros. Incluso la motivación contribuye a las habilidades sociales. Recordemos que las personas que están orientadas al logro tienden a ser optimistas, a pesar de los fracasos y retrocesos. Cuando las personas están muy bien, su "brillo" se ve reflejado en las conversaciones y encuentros sociales. Son populares, y con razón.

Al ser resultado de otras dimensiones de la inteligencia emocional, las habilidades sociales son reconocibles en el trabajo en muchas formas que sonarán familiares. Por ejemplo, las personas con habilidades sociales son adeptas al manejo de equipos de trabajo: ésta es la empatía en pleno funcionamiento.

Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados.

LA AUTOESTIMA.-

1. Concepto de autoestima.

Se define como autoestima como la capacidad de tener confianza y respeto por el mismo .Es el valor que cada individuo se da a si mismo en base a sus características

positivas y negativas.

Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

De aquí se desprende:

- Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.

- Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.

- Esa fuerza nos permite desarrollarnos.

- Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.

- Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de

funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos mencionado y que sugieren otros autores es que:

• Es el juicio que hago de mi mismo.

• La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.

• La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.

• La reputación que tengo ante mí mismo.

• Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.

2. Importancia de la autoestima

El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico.

Además la autoestima es importante porque:

 Se puede cambiar o mejorar cuando uno desea. (en cualquier momento)

 Nos ayuda a tener mejores relaciones interpersonales (

pareja, hijos padres, amigos , trabajo)

 Nos permite manejar nuestros conflictos.

 Nos ayuda a influir positivamente.

 Nos permite desarrollar nuestra capacidad de comunicación.

 Nos permite un mejor manejo de nuestra energía interior.

3. Formación de la autoestima.

En un primer momento es la madre quien con sus característica personales, sus actitudes y en medida que satisfaga las necesidades básicas de alimentación y afecto, genera en el niño el sentimiento interno de seguridad, de confianza en si mismo y de sentirse digno de confianza de los demás. Durante la adolescencia la autoestima se debilita, debido a que la imagen corporal cambia, y porque el adolescente se forma con sus propios juicios y valores muchas veces contrarios a los de sus padres, generándole inseguridad y sentimientos de ser diferente y por tanto no ser comprendido. Es precisamente en esta etapa que se requiere de los adultos que lo ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su estima. Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, sentirnos plenos y con capacidad de dar y recibir.

Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante,

desvalorizado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com