Habilidad Social
Kabto2 de Marzo de 2013
4.587 Palabras (19 Páginas)441 Visitas
RASGO: HABILIDAD SOCIAL.
Se entiende como la capacidad que tiene un individuo para interactuar con la sociedad, estas habilidades son aprendidas (observación, imitación, ensayo, información) y a lo largo de la vida se van modificando, el ambiente en el que se desenvuelve el individuo será un factor decisivo en el desarrollo de estas habilidades entre algunas definiciones que se han dado se encuentran las siguientes:
´´Es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de una forma que sea castigado o ignorado por los demás.´´ (Libet y Lewinsohn, 1973)
´´Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas´´ (Caballo, 1993).
Vicente E. Caballo y las habilidades sociales.
Caballo (1987) emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema. Sus trabajos se basan en la realización de un E.H.S (Entrenamiento en Habilidades Sociales) la cual esta matizada por un conjunto de técnicas que ayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas yo momentos específicos de la vida de un individuo , o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin embargo no existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen como determinantes en la formación de habilidades sociales.
La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.
Podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también de pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas; tanto a corto como a largo plazo.
Componentes del adiestramiento en habilidades sociales:
Modelamiento
Se define como un aprendizaje por medio de la imitación. El modelamiento será más efectivo cuando el modelo (es decir, la persona a imitar) aparezca como muy cualificada y con experiencia, tenga un status importante, controle las recompensas que desea el paciente, sea del mismo sexo, tenga una edad similar y pertenezca a la misma clase social, sea simpático y amable y si recibe recompensas por lo que hace. El modelamiento será mucho más efectivo cuando la situación presente las conductas a imitar con claridad y con precisión, gradualmente de menor a mayor dificultad, con las suficientes repeticiones que permitan su sobre aprendizaje, con la menor cantidad posible de detalles innecesarios y empleando diferentes modelos en lugar de uno solo. Las etapas del modelamiento son tres: Atención, Retención y Reproducción.
Representación de papeles
Define una situación en la que a un individuo se le pide que desempeñe un papel, es decir, se comporte de determinada manera. El éxito será más probable si la persona que representa el papel cuenta con la suficiente información sobre el contenido del papel a desempeñar y si ha prestado la atención necesaria a lo que podríamos llamar potenciadores. Estos últimos incluyen: acuerdo por parte del sujeto a participar, compromiso con la conducta u opinión que va a simular, improvisación y recompensa, aprobación o reforzamiento por llevar a cabo la representación de las conductas.
Retroalimentación
Este procedimiento lo podríamos definir como suministrar al sujeto adiestrado información sobre cómo ha representado el papel asignado. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje. Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir, el elogio, la aceptación y el estímulo, ya que se ha comprobado la enorme influencia que tiene en la modificación de conducta. Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de refuerzos, más se intensifican los efectos positivos.
Generalización
Una vez realizado el modelamiento y la representación de papeles, las conductas recién aprendidas tienen una gran probabilidad de mantenerse, pero esto no sucederá a menos que los alumnos vivan esas conductas como experiencias recompensadas. De esta manera, señalamos la necesidad decisiva del refuerzo. La combinación de estos tres procedimientos constituye una planteamiento de adiestramiento en habilidades mucho más efectivo y con un mayor campo de aplicación. Pero un método verdaderamente eficaz también debe probarse más allá del marco estrictamente terapéutico y debe demostrar su poder, utilidad y estabilidad en la vida real de las personas. Este es el motivo de la Generalización del adiestramiento.
El individuo que tenga habilidades sociales será quien pueda relacionarse con los demás de una forma eficaz y social, son personas que entablan relaciones con facilidad, conversan con otros, transmiten y recaban información sin tropiezos durante las conversaciones y dejan a los demás con una agradable sensación después de la interacción. En una reunión de negocios, es la persona que expresa con claridad sus puntos de vista u opiniones personales, consigue que los otros piensen que entiende y valora sus opiniones, y expresa su desacuerdo sin que los demás se sientan atacados.
Se dice que si un individuo tiene buenas habilidades sociales podrá congeniar mejor con la gente que lo rodea en la escuela, casa, trabajo etc. por el contrario no podrá hacer nuevos amigos fácilmente o perderá a los que ya tiene, no podrá comunicarse con sus compañeros, se verá aislado.
DESARROLLO DEL RASGO.
ERIK ERIKSON
Erik extendió la teoría de Freud en tres formas, profundizó en las etapas freudianas del desarrollo. Mientras que Freud acentuaba la importancia de la niñez y proponía que la personalidad está formada por completo aproximadamente a los cinco años, Erikson sugirió que la personalidad continúa desarrollándose en una sucesión de ocho etapas a lo largo del ciclo vital.
Erikson reconoció el impacto de las fuerzas históricas y culturales en la personalidad. Argumentó que no nos dirigen del todo los factores biológicos innatos que operan en la niñez.
ETAPAS PSICOSOCIALES DEL DESARROLLO Y FORTALEZAS BASICAS
Erikson dividió el crecimiento de la personalidad en ocho etapas psicosociales, el propuso que el proceso del desarrollo está regido por lo que denomino principio epigenético de maduración. La idea de que el desarrollo humano es regido por una secuencia de etapas que dependen de factores genéticos o hereditarios (Ciaccio, 1971).
En la teoría de Erikson, el desarrollo humano implica una serie de conflictos personales. El potencial para estos se halla presente desde el nacimiento a manera de predisposiciones innatas, las cuales adquieren prominencia en diferentes etapas cuando nuestro ambiente demanda ciertas adaptaciones.
Erikson propuso que cada una de las etapas psicosociales proporciona la oportunidad de desarrollar fortalezas básicas, o virtudes, las cuales emergen una vez que la crisis se ha resuelto de manera insatisfactoria. Sugirió que las fortalezas básicas son interdependientes; una fortaleza no puede desarrollarse hasta que la virtud asociada con la etapa anterior se haya confirmado.
Confianza frente a desconfianza
La etapa oral sensorial del desarrollo psicosocial ocurre durante el primer año de vida, el tiempo de nuestra mayor indefensión. El infante depende por completo de la madre o cuidador principal para sobrevivir, obtener seguridad y afecto (Erikson, 1968). La interacción del bebé con la madre determina si incorporará en su personalidad una actitud de confianza o desconfianza para sus futuros tratos con el ambiente. Si la madre responde de manera apropiada a las necesidades físicas del bebé y le proporciona mucho afecto, amor, y seguridad, el niño desarrollara un sentido de confianza, una actitud que caracteriza la creciente visión que el niño tiene de él mismo y de los demás. De esta forma, aprende a esperar “coherencia, continuidad y congruencia” de otras personas y situaciones en nuestro ambiente. De acuerdo a Erikson, la desconfianza también puede ocurrir si la madre no concentra su atención en el niño.
Autonomía frente a vergüenza y duda
Durante la etapa muscular-anal en el segundo y tercer año de vida, los niños desarrollan con rapidez una variedad de habilidades físicas y mentales y son capaces de hacer muchas cosas por si mismos. Aprender a comunicarse de manera más eficaz y a caminar, jalar, empujar y retener un objeto o dejarlo ir. Los niños sienten orgullo por esas destrezas y por lo tanto quieren hacer tanto como les sea posible por sí mismos. Consideraba que son los prototipos para reaccionar ante los conflictos posteriores a conductas y actitudes (Erikson, 1968).
Los niños pueden ejercer cierto grado de elección, experimentar el poder de su voluntad autónoma. Aunque todavía dependen de los padres, empiezan
...