Los tipos de índices de sociología
bridesfranciscoInforme25 de Febrero de 2015
830 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
“Índices”
Índice de Envejecimiento: Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes. Se calcula haciendo la razón entre personas de 60 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, por cien.
Índice de Burgdöfer: Es una representación gráfica empleada en demografía para el estudio de poblaciones. Este índice compara los porcentajes de población en el grupo de población entre los 5 y los 14 años con el de los mayores de 45 y menores de 64 años. Cuando el primer grupo es más numeroso (porcentualmente mayor) la población se considera joven; cuando ambos grupos son aproximadamente iguales se habla de una población madura y si el grupo de 5 a 14 es menor, se considera que se trata de una población envejecida. La representación gráfica suele hacerse mediante dos rectángulos proporcionales a ambos grupos, semejante a una pirámide de población, pero sólo con esos dos tramos de edad. Esto simplifica el estudio de grandes bases de datos poblacionales.
Índice de Sundbärg: Es una representación gráfica empleada en demografía para el estudio de poblaciones. Fue propuesto por el estadístico sueco Alex Gustav Sundbärg durante sus investigaciones sobre la evolución de la población de Suecia desde el siglo XVIII al siglo XX. Este índice toma como base el grupo de población entre los 15 y los 49 años, comparándolo gráficamente con el grupo de 0 a 14 años y el de los mayores de 50. Cuando el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los mayores de 50 se define a la población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son similares se considera estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 se considera regresiva.
Índice de Frizt: es una representación gráfica de datos demográficos. Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.
Habitualmente se representa sobre un eje de coordenadas la proporción de la población de menos de 20 años, tomándose como base 100 la población entre 30 y 49 años, obteniendo una imagen similar, aunque simplificada, a la pirámide de población demográfica clásica.
Índice de Swaroop: También llamado tasa de mortalidad proporcional es una tasa empleada en demografía y epidemiología para comparar la mortalidad entre poblaciones con diferente estructura por edades.
La Tasa bruta de mortalidad es un indicador demográfico que mide el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un período determinado (generalmente un año), pero esto no resulta demasiado útil para comparar poblaciones con diferente estructura de edades: Una población A con muchos ancianos ofrecerá una mayor tasa bruta de mortalidad que otra población B más joven, ofreciendo la falsa información de que es mayor el riesgo global de morir en A que en B.
Para evitar este sesgo se emplea el índice de Swaroop, que representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más por cada 100 defunciones totales (un valor más elevado indica una mejor situación sanitaria). Se obtiene en un año, y el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50 años. En los países desarrollados este índice ronda el 90%.
Tasa de dependencia: Es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. En las estadísticas internacionales se suele simplificar la definición de ambas poblaciones en términos de edad, obviando el hecho de que una parte importante de la población
...