ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lípidos – determinación de la acidez

analiticaPráctica o problema24 de Noviembre de 2014

604 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

LÍPIDOS – DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ

(ÁCIDOS GRASOS LIBRES)

Método volumétrico

1. INTRODUCCIÓN

El aceite constituye uno de los productos alimenticios de mayor y permanente demanda por parte de los consumidores. Dentro de éstos, los aceites denominados 100% vegetal y los de maravilla son los que muestran mayor variedad de marcas y precios en el mercado.

De acuerdo con el Reglamento Sanitario de los Alimentos, los aceites comestibles de maravilla no deberán contener más de un 0,25% de acidez libre expresado como % de ácido oleico.

Respecto a la acidez es importante saber que el grado de acidez no se refiere a lo que la palabra "ácido" significa normalmente. Como parámetro químico, la acidez se refiere a la proporción de ácidos grasos libres que contiene el aceite, expresada en grados.

Estos grados no tienen relación con la intensidad del sabor. Un aceite de oliva virgen extra de baja acidez no es un aceite de poco sabor. Se trata de la garantía de un fruto sano, elaborado en condiciones óptimas en todo su proceso.

Quede claro pues que los grados de acidez del aceite son una pauta para catalogar, pero no guardan ninguna relación con el sabor.

El método se basa en la disolución de la muestra en una mezcla de disolventes y valoración de los ácidos grasos libres mediante una solución etanólica de hidróxido de Potasio

2. MATERIALES Y RECTIVOS

- Balanza analítica - Etanol:éter etílico (1:1 v/v), 150 ml, neutralizada

- Vaso de precipitados 100 ml (1) - KOH 0,01 N (etanólico); 1 L. (ya preparado)

- Matraz erlenmeyer 250 ml (2) - Ftalato ácido de potasio

- Bureta graduada 50 ml - Fenolftaleína, 1% (etanólica), 100 ml

- Vaso de precipitados 250 ml - KOH 0,1 N 250 ml , (etanólico) (ya preparado)

- Probeta 100 ml.

3. PROCEDIMIENTO

NOTA: Antes de comenzar el procedimiento estandarizar el KOH (VER ANEXO)

• Pesar exactamente en un erlenmeyer entre 30 y 40 gr de muestra y disolverlos con 150 ml de la mezcla de etanol-éter.

• Agregar unas gotas de fenolftaleína

• Agitar y titular con solución de KOH 0,01N valorada.

4. CALCULOS

Porcentaje de Acidez

Donde:

A = porcentaje de acidez

V = volumen en ml de KOH utilizado en la titulación

C = Normalidad estandarizada de KOH

M = masa molar del ácido oleico, 282 g/mol

P = Peso de la muestra en gramos

5. PREGUNTAS

a) Indique si la muestra de aceite analizada cumple con la norma

b) ¿Qué son los ácidos grasos?

c) Investigue la composición de ácidos grasos del aceite de maravilla y oliva, escriba sus formulas

d) ¿Por qué se recomienda aceites bajos en grasas saturadas?

e) Que beneficios tiene el aceite de oliva frente a otros tipos de aceites

ANEXO

Preparación KOH 0,01N (etanólico):

Pesar 0,560 gramos de hidróxido de sodio y traspasarlos a un matraz aforado de 1L, disolverlos con 100 ml de etanol 96º , dejar enfriar a temperatura ambiente y aforar hasta la marca con el mismo etanol.

Estandarización de KOH 0,01N

Antes de iniciar el procedimiento seque durante una hora entre 4 y 5 gramos de ftalatoácido de potasio.

Pesar exactamente alrededor de 0,0500 gramos de ftalatoácido de potasio seco

Disolver en 20 ml de agua y completa con 100 ml más de agua.

Agregar 2 gotas de fenolftaleína y titular con KOH 0,01N, medir el gasto hasta aparición color violeta.

Repetir la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com