ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO CORRECTO DE UNA MUESTRA DE TEJIDO

miac0210199128 de Enero de 2014

650 Palabras (3 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 3

MANEJO CORRECTO DE UNA MUESTRA DE TEJIDO

Las muestras de tejido obtenidas en un acto quirúrgico o en un procedimiento invasivo para diagnostico, deben de ser manejadas con todas las exigencias necesarias para garantizar su conservación en la etapa analítica, para luego ser analizada en un laboratorio debidamente autorizado, para luego asegurar que el informe sea debidamente entregado al medico tratante y quede debidamente archivado en al Historia Clínica del paciente.

Obtención del material histológico

Los tejidos se pueden obtener de diferentes formas:

 Biopsia

 Abiopsia

 Necropsia (llamada vulgarmente autopsia)

Fijación

En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para evitar los cambios post-mortem. Unos de los fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehído). En el caso de que utilicemos más adelante el microscopio electrónico, se usará glutaraldehído (para proteínas) u osmio (para lípidos).

Lavados

Se debe lavar el tejido para quitar el exceso de fijador.

Deshidratación

Suena incoherente que se deba lavar el tejido y después deshidratarlo. El exceso de fijador al momento de la infiltración, incluso en la microtomía, podría afectar los cortes histológicos, y por ello se debe lavar. La deshidratación se hace empleando diferentes soluciones de alcohol de concentración creciente.

Aclaramiento

En este paso se sustituye el alcohol por un disolvente de parafina. El más usado es el xilol (xileno) ya que como la muestra está deshidratada, el xilol entrará hasta lo más profundo del tejido. También el tejido pierde color y adquiere un tono acaramelado.

Infiltración

En este paso la muestra se coloca en parafina líquida, cabe mencionar que se debe usar parafina histológica. Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está completamente lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina.

La deshidratación, aclaramiento e infiltración pueden ser realizadas manualmente pero hoy en día se realizan de modo automático en máquinas específicas.

Inclusión

Aquí se forman bloques de parafina dentro de los cuales están las muestras a estudiar. También hay maquinas especializadas para la inclusión en parafina de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un congelador para su posterior corte.

Microtomía

Se realizan cortes histológicos muy delgados según lo requerido o la costumbre del laboratorio donde se realice la técnica. Los cortes van desde 0,5 micras hasta 8 u 10 micras. Los cortes se echan al baño de flotación y se ´pescan´ con un portaobjetos, se marcan con la fecha, el tipo de tejido y la tinción con que se van a procesar. El ángulo de corte entre el cuchillo del microtomo y el bloque ha de estar entre 10º y 15º. Una vez realizado el corte se da un baño de agua destilada, para que la parafina se estire. Un buen corte histológico debe tener un grosor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz.

Tinción

Hay muchos tipos de tinciones para diferenciar en los tejidos las diferentes estructuras o sustancias.

La tinción más usada o también llamada "de rutina" es la de hematoxilina y eosina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonúcleico (ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosinofílicos de la célula.

Otra tinción muy usada es la de Papanicolau Usa colorantes como:

 OG6

 EA50

 Hematoxilina de Harris o Básica según el caso

Esta tinción es muy usada para teñir excreciones corporales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com