ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

laly94Documentos de Investigación30 de Septiembre de 2015

4.077 Palabras (17 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 17

  [pic 1]

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

PROF: DAVID ORJUELA

LAURA CRISTINA PEÑA ESCAMILLA


DOMICILIARIOS

1997

ACTUAL

FUTURO

Recolección

Por parte de algunos recicladores , pero esta tendencia no era tan fuerte, de hecho se dice que no había la cultura de separar en si los residuos por dicha razón muchos residuos que se podrían utilizar fueron arrojados al basurero

Se está utilizando el sistema de clasificación por color de bolsas, las más comunes son la negra para residuos orgánicos, bolsa blanca para residuos que se pueden reutilizar, y bolsa roja para residuos peligrosos.

La idea es minimizar consumo y ser más biosostenibles donde allá un mayor aprovechamiento de las cosas que utilizamos a diario en cada una de las actividades que se ejercen.

Transporte

Carros de recolección

Empresa que prestan el servicio de recolección de basura, Aguas de Bogotá

Empresa que prestan el servicio de recolección de basura

Disposición final

•Rellenos sanitarios.
• A nivel rural los residuos domiciliarios son votados al potrero, quemados.

• Rellenos sanitarios.
• A nivel rural los residuos domiciliarios son votados al potrero, quemados.
•Se empiezan a reutilizar como generadores de energía, como abonos orgánicos.                                                                                                                               •Reciclaje.                                                                                                                                                                                      •Planta Integral.                                                                                                                                                                   •Celda de contingencia

• Rellenos sanitarios.
• A nivel rural los residuos domiciliarios son votados al potrero, quemados.
•La idea es seguir incentivando a la población en general a la reutilización o transformación de dichos residuos a fin de obtener beneficios no solo económicos, sino también de calidad de vida.               • Reciclaje                                                                                                                                           • Transformación industrial                                                                                                             • Planta Integral.                                                                                                                                                                   •Celda de contingencia

 

Norma

•Decreto  2811 de 1994,que estipula que en el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios, se utilizaran los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología , para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de estos desechos y en general, de desechos de cualquier clases , se perfeccionaran y desarrollaran nuevos métodos para el tratamiento, recolección ‘un, depósito y disposición final de los residuos sólidos , líquidos o gaseosos no susceptibles de nueva utilización(art 34)

• Que la Ley 142 de 1994 establece el régimen general de los servicios públicos domiciliarios, incluido el servicio público de aseo.
Que el artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 1º de la Ley 689 de 2001, define el servicio público de aseo como "El servicio de recolección municipal de residuos principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento.
Que mediante el Decreto número 1713 de 2002, se reglamentó la Ley 142 de 1994, la Ley 99 de 1993 y el Decreto-ley 2811 de 1974, en relación con la prestación del servicio público de aseo.
Que el artículo 251 de la Ley 1450 de 2011 establece que "Las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones sin justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia.".  

•La Ley 142 de 1994 establece el régimen general de los servicios públicos domiciliarios, incluido el servicio público de aseo.               El artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 1º de la Ley 689 de 2001, define el servicio público de aseo como "El servicio de recolección municipal de residuos principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento.
Que mediante el Decreto número 1713 de 2002, se reglamentó la Ley 142 de 1994, la Ley 99 de 1993 y el Decreto-ley 2811 de 1974, en relación con la prestación del servicio público de aseo.
Que el artículo 251 de la Ley 1450 de 2011 establece que "Las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones sin justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia.".  

RESPEL

1997

ACTUAL

FUTURO

Identificación

Su identificación está dada por códigos de la siguiente manera:                   • Código Q: categoría de residuo.
•Código D/R: operaciones de tratamiento.
• Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos, según su naturaleza o la actividad que lo genera (en este caso a fin de la materia nos compete código S correspondiente a residuos sólidos)                         •Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
•Código H: características de los residuos peligrosos.
• Código A: actividades generadoras de los residuos.
• Código B: procesos en los que se generan los residuos.

Su identificación está dada por códigos de la siguiente manera:                   • Código Q: categoría de residuo.
•Código D/R: operaciones de tratamiento.
• Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos, según su naturaleza o la actividad que lo genera (en este caso a fin de la materia nos compete código S correspondiente a residuos sólidos)                         •Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
•Código H: características de los residuos peligrosos.
• Código A: actividades generadoras de los residuos.
• Código B: procesos en los que se generan los residuos.

Su identificación está dada por códigos de la siguiente manera:                   • Código Q: categoría de residuo.
•Código D/R: operaciones de tratamiento.
• Código L, P, S, G: tipos genéricos de residuos peligrosos, según su naturaleza o la actividad que lo genera (en este caso a fin de la materia nos compete código S correspondiente a residuos sólidos)                         •Código C: constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.
•Código H: características de los residuos peligrosos.
• Código A: actividades generadoras de los residuos.
• Código B: procesos en los que se generan los residuos.

Cuantificación

El ministerio del medio ambiente comenzó su accionar en el tema a partir de la emisión de la política para la gestión integral de residuos  lanzada en agosto de 1997 , la contratación de estudios de diagnóstico como el contratado por el DPN , el estudio “ Residuos peligrosos un primer paso a la acción” en 1998 , con la U Nacional, cuyo informe final dio a conocer un diagnóstico del estado en el que se encontraban y las deficiencias de información acerca de origen, cantidad, calidad y manejo de residuos peligrosos y el diseño de una lista sectorial para el país como insumo para la orientación  de política y normatividad en la materia. Se calculó una cifra aproximada de generación de residuos peligrosos

El ideam desde hace unos años viene adelantando  programa  de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos capturando la información, por cada corriente de residuo o desecho peligroso, sobre las cantidades que fueron manejadas durante el periodo del balance a declarar; agrupándolas en tres categorías.                                                                                                                                            •Gran generador.                                                                                                                               •Mediano generador.                                                                                                                       •Pequeño generador.

Posiblemente se seguirá implementando el  programa  de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos                                                                                                                                            •Gran generador.                                                                                                                               •Mediano generador.                                                                                                                       •Pequeño generador.

Pos-consumo

Muy pocos residuos fueron aprovechados.

El ministerio de ambiente tiene retos actuales y futuros en donde se promueve la recolección de los residuos sólidos  por medio de las estrategias presentadas a continuación, rigiéndose claro está bajo una normatividad pos-consumo.

• Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral
•  Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan.
•  Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares.
•  Establecer esquemas de manejo en los que aplique el Principio de Responsabilidad Extendida de los productores.
•  Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

El ministerio de ambiente tiene retos actuales y futuros en donde se promueve la recolección de los residuos sólidos  por medio de las estrategias presentadas a continuación, rigiéndose claro está bajo una normatividad pos-consumo.

• Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral
•  Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan.
•  Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares.
•  Establecer esquemas de manejo en los que aplique el Principio de Responsabilidad Extendida de los productores.
•  Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

Norma

•Ley Sina                                                                                                                                      •Convenios Internacionales.

•ley 09 del 79.

•Resolución 189 del 94.

• Resolución 693 del 2007.          
• Resolución 0371 del 2009.
• Resolución  0372 del 2009.
• Resolución 1297 del 2010.
• Resolución 1512 del 2010.
• Resolución 1511 del 2010.
• Decreto 4741 del 2005.
• Ley 253 de 1996 - Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
• Decreto 2676 de 2000, derogado por el art. 18, Decreto 351 2014.                                  
•Ley 9 del 79                                                                                                                                         •ley SINA

•Decreto 1713 del 2002.

                                                                                                                                                 Son normas que se actualizarán o modificaran de acuerdo a la necesidad que se valla presentando.                                                        • Resolución 693 del 2007.          
• Resolución 0371 del 2009.
• Resolución  0372 del 2009.
• Resolución 1297 del 2010.
• Resolución 1512 del 2010.
• Resolución 1511 del 2010.
• Decreto 4741 del 2005.
• Ley 253 de 1996 - Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
• Decreto 2676 de 2000, derogado por el art. 18, Decreto 351 2014.                                  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (150 Kb) docx (17 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com