MARIO BUNGE, LA CIENCIA Y SU METODO
Melissa ArenasInforme30 de Junio de 2021
2.349 Palabras (10 Páginas)206 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de contabilidad y finanzas[pic 2]
CAPITULO I
Resumen
La educación en la actual sociedad del conocimiento
En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe desempeñar un papel preponderante en la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Cada sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda esa sociedad. La sociedad que desee desempeñar un papel protagónico, deberá considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo.
Las instituciones académicas requieren sensibilizarse con el fin de:
• Orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad.
• Adelantarse a su tiempo.
• Gestionar los cambios para construir una sociedad justa y sensible a los problemas,
y así mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
En la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento.
La sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función clave en la construcción de la nación. El conocimiento es una base para la formación de países desarrollados, con la capacidad de resolver los problemas presentes y futuros que se le presenten, ya que al tener unos ciudadanos modelos permitirán trasmitir un interés colectivo. Centrándose básicamente la educación superior que tiene que cumplir con las siguientes exigencias
- Desarrollar procesos de pensamiento en las personas.
La educación exige individuos con mayor capacidad analítica y reflexiva para comprender, interpretar, procesar, usar y, en especial, construir un conocimiento. Debe orientarse a enseñar a pensar y a formar personas con actitud de crítica constructiva y responsable con su propio desarrollo y el de la sociedad.
- Promover la comprensión básica del mundo.
Orientar a las personas y a la sociedad a tener una visión general e integral del ambiente y de sus acontecimientos, para ser conscientes de las implicaciones de sus actos en los demás y en el mundo
- Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles.
Creas instituciones que formen personas flexibles, capaces no sólo de adaptarse a los rápidos y complejos cambios, sino de protagonizarlos, de manera que les permitan al propio individuo y a la sociedad lograr una mejor calidad de vida.
- Capacitar para la autonomía
Formar personas que estén en capacidad de tomar de manera responsable las decisiones con las que se enfrenten para que de esta manera el viva por sus propios medios y capacidades, y en la dirección que él responsablemente determine.
- Estimular el interés por el conocimiento.
El interés por obtener nuevos conocimientos determina nuestra capacidad competitiva así como el de las organizaciones, incluso del Estado mismo, de esta manera es como el interés se llega a convertir en el recurso más valioso de toda persona u organización.
- Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad.
la educación debe formar personas con un claro sentido de preocupación por los demás, sin que ello implique dejar de afirmar su individualidad
- Practicar y promover el sentido de la responsabilidad
La educación tendrá que volverse responsable y asumir el compromiso con su razón de ser
la ética es un gran reto para la educación ya que debe formar conciencia en las personas sobre su responsabilidad y compromiso con la sociedad
la educación superior enfrenta el reto de establecer integración entre las instituciones educativas, el sector empresarial y el Estado, de modo que trabajando en conjunto logren un desarrollo sostenible para el bien de todos. Asimismo, crear en las personas una conciencia de interdependencia que hay entre los pueblos y las sociedades, respetando la multiculturalidad
La sociedad latinoamericana y la investigación
Se busca formar una sociedad que aprecie a la comunidad científica como uno de sus actores centrales para que la oriente hacia la construcción de su propio destino a través de una transformación humana y científica, generando un desarrollo competitivo.
las verdaderas raíces de la competitividad se apoyan en las fortalezas que tengan la sociedad y su sistema educativo, la comunidad investigativa y la cultura. Estas fortalezas se originan a través de aprender a formular preguntas, a observar, a analizar e indagar, a desarrollar el hábito de la lectura, a reflexionar, a escribir, a sintetizar y obtener conclusiones y a actuar con consistencia.
el gran reto para los países de América Latina consiste en la transformación de sus estructuras sociales, en la creación de un nuevo contexto científico-tecnológico de alta competitividad, e internacionalización en todos los aspectos de la vida y de la sociedad
La investigación se convierte en una dimensión básica para todos los niveles de enseñanza, implementada, además, como un componente fundamental de la vida ciudadana, y como factor esencial del cambio social y de mejoría en la calidad de vida de los individuos.
los retos de la sociedad latinoamericana en materia de investigación:
: a) la reestructuración de la economía mundial con énfasis en el establecimiento de mercados globales
b) la influencia creciente de las corporaciones y de sus alianzas en el mundo entero, y el papel preponderante de la información en este proceso
c) la revolución tecnológica y el simultáneo decaimiento en la importancia de las materias primas para el proceso de producción industrial en los países desarrollados
d) la reconsideración de la deuda social contraída por los países en vías de desarrollo con sus poblaciones más pobres
e) la caracterización de las sociedades más avanzadas por la utilización intensiva del conocimiento; f) los cambios en la composición demográfica de la sociedad
g) los cambios en los ámbitos político y social que hoy enfrentan especialmente los países en vías de desarrollo.
Universidad e investigación científica
La investigación es la misión primera y fundamental de la universidad.
La universidad debe favorecer la formación de los recursos humanos e incentivar la investigación, orientando la preparación de expertos que puedan hacerles frente a las necesidades de sus sociedades.
- Argumente la relación del papel de la educación con el desarrollo actual de nuestra sociedad. Consulte información sobre el tema tanto en su respectivo país como en el contexto mundial.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, saberes y aprendizajes; la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En tal sentido; en el ámbito social, la educación es necesaria en todos los aspectos para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Comente los principales retos a que debe responder la educación en la sociedad del conocimiento.
- Desarrollar procesos de pensamientos en las personas.
- Promover la compresión básica del mundo.
- Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles.
- Capacitar para la autonomía.
- Estimular el interés por el conocimiento.
- Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad.
- Practicar y promover el sentido de la responsabilidad.
- ¿Cuál de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento planteados en este capítulo considera que es el más importante y prioritario? Explique su respuesta.
Considero que el más importante o prioritario debería ser el denominado “Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad”, ya que como se menciona en este capítulo, en el nuevo orden mundial de la sociedad del conocimiento, predomina la injusticia y la irresponsabilidad, la desigualdad y la indiferencia; todo esto que nos afecta a todos en algún momento de nuestras vidas, se podría contrarrestar a través de la educación, es decir, formando personas con empatía, con un sentido de preocupación y compasión por los demás, todo esto sin dejar de lado nuestros propias preocupaciones o contradicciones, es decir, saber tener empatía por los demás, ayudar en su conocimiento, sin dejar de lado nuestra individualidad. Esto se lograría con una educación que implique “los valores” como algo esencial para la formación de los estudiantes en general, y esto lograría en un futuro ayudar a disminuir tantos aspectos negativos como desigualdad, injusticia, etc.
...